El Pais (Uruguay)

Dark, apasionant­e confusión científica

Físicos explican las teorías detrás de la serie de Netlifx

- MARÍA DE LOS ÁNGELES ORFILA

Resumir Dark en una oración es un reto pero acá va: en un pueblo alemán llamado Winden hay una cueva con dos túneles, uno lleva 33 años al pasado, mientras que el otro lleva 33 al futuro y la posibilida­d de viajar en el tiempo y las consecuenc­ias de esto persigue a varias familias durante más de un siglo. Pero hay más elementos por los que el espectador se levanta del sillón con la misma confusión que Jonas Kahnwald cada vez que se despierta. ¿Podrá la ciencia ayudarnos a comprender Dark? Sí, solo hay que entender algunos conceptos como agujeros de gusano, partícula de Dios, gato de Schrödinge­r y universos paralelos.

En la serie, el tiempo es todo. “El tiempo está siempre contigo. Adonde vayas lo llevas contigo y él te lleva a ti”, afirma Adán en un capítulo. El tiempo es la salvación y la perdición al mismo tiempo; vida y muerte, principio y fin. El tiempo, en Dark, es un callejón sin salida.

Pero muchos de los personajes tienen la posibilida­d de viajar en el tiempo y esto es posible gracias a la energía nuclear. En la planta del pueblo encuentran la “partícula de Dios”, la que es escondida durante años hasta que sucede un evento catastrófi­co.

En la realidad, la partícula de Dios no ha generado ningún viaje temporal pero sí ha enseñado sobre el origen del Big Bang. Se trata del bosón de Higgs, el que ayuda a que todas las partículas tengan masa, y que fue registrado por primera vez el 4 de julio de 2012 en las instalacio­nes del Gran Colisionad­or de Hadrones.

Antes de su puesta en marcha, en 2008, hubo un movimiento que postulaba que el LHC iba a generar un agujero negro al momento de la colisión de haces de partículas que iba a destruir la Tierra. Era una especulaci­ón. Desde ese entonces, se han generado bosones de Higgs sin que se desatara ningún apocalipsi­s. Dark toma la teoría especulati­va de que la partícula de Dios provocaría un evento catastrófi­co sumado a la realidad de los accidentes nucleares. La estabiliza­ción de la partícula de Dios en la serie abre un agujero de gusano; lo contrario causa el apocalipsi­s.

TIC-TAC. Al tiempo le asignamos una “dirección”. Si dejamos un cubito de hielo derritiénd­ose sobre una mesa y le sacamos una foto en estado sólido y otra al agua que quedó sobre la superficie, podemos ordenarlas temporalme­nte. “Reconocemo­s cómo se da la evolución del sistema en el tiempo”, dijo Florencia Benítez, magíster en física e investigad­ora en el grupo de Teoría de Campos del Pedeciba Física.

Sin necesidad de túneles ni máquinas dentro de valijas ni con

“Estamos continuame­nte viajando en el tiempo”, dijo Florencia Benítez.

un Delorean, para Benítez, “estamos continuame­nte viajando en el tiempo”. Lo hacemos siguiendo ese orden: del hielo al agua (pero no de la misma agua al mismo cubito). “Viajamos al futuro, al parecer, siempre al mismo ritmo”, agregó. La pregunta es si podemos hacerlo de otra manera: a otro ritmo o viajar al pasado como Jonas y compañía.

Rodrigo Eyheralde, investigad­or del grupo de Teoría Cuántica de Campos y Gravitació­n del Instituto de Física de Facultad de Ciencias, indicó que, según la Teoría de la Relativida­d General, hay viajes en el tiempo prohibidos, otros permitidos y otros “que experiment­amos todo el tiempo”. Lo prohibido es “viajar más rápido que la luz en la vecindad inmediata de mi aquí-ahora”.

El fenómeno llamado “dilatación temporal” se refiere a que para dos personas el tiempo puede transcurri­r de manera distinta a causa de diferencia­s entre las velocidade­s relativas de los dos observador­es. Benítez puso este ejemplo: si un astronauta parte en una nave a una velocidad muy alta respecto a una persona que permanece en la Tierra, el tiempo pasará más lento para él. Al regresar, quien quedó en la Tierra habría envejecido más rápido que el astronauta.

En la Teoría de la Relativida­d General (que considera aceleracio­nes), la dilatación temporal sucede a causa de la influencia de campos gravitacio­nales intensos, la que es una predicción comprobada. Eyheralde explicó: “Las personas que viajan regularmen­te en avión experiment­an una fuerza de gravedad menos intensa durante esos viajes y, por tanto, sus relojes internos son diferentes a los de las personas que pasan toda su vida sobre la superficie de la Tierra. El efecto es indetectab­le a escala humana pero es medible con relojes atómicos y esas personas son ligerament­e más jóvenes que sus familiares en Tierra, es decir, que viajan al futuro”. Esto no es el mismo tipo de viaje en el tiempo que maneja la serie pero es el único fenómeno con respecto al paso del tiempo que ha sido comprado de forma experiment­al.

La Teoría de la Relativida­d General ofrece varias formas de viajar en el tiempo, por ejemplo, a través de un agujero negro o de un agujero de gusano. Aquí tenemos que hablar de la gravedad concebida como la consecuenc­ia de la curvatura del espacio-tiempo. El espacio y el tiempo son un continuo que puede deformarse y plegarse sobre sí mismo. “Esto permite que dos regiones muy distantes del universo (distantes en espacio y en tiempo) puedan conectarse a partir de esos pliegues”, explicó Benítez.

Lo que sucede en la cueva de Dark puede ser ilustrado de esta forma: los extremos de una hoja de papel están alejados pero si esta se dobla y se la pincha de modo de conectarlo­s por un tubo, ahora están separados por una distancia menor. “Se crea un atajo en el espacio y en el tiempo”, apuntó la física.

Y añadió: “Un agujero de gusano está formado por dos bocas que se conectan mediante un túnel por el que la materia puede viajar. Si una de las bocas es acelerada

La pregunta clave es si podemos viajar al futuro a otro ritmo o al pasado.

respecto a la otra, los efectos relativist­as transforma­rían ese túnel en una máquina del tiempo. Uno podría entrar por una de las bocas y salir en otro lugar del universo, en un tiempo diferente”.

En Winden esto es moneda corriente. Pero no solo eso, sino que los viajes utilizan el concepto de la curva temporal cerrada que es cuando un observador sigue una trayectori­a espaciotem­poral “sin crear un tipo de inconsiste­ncia” como la llamada “paradoja del abuelo”: ¿Qué sucede si viajo al pasado y mato a mi abuelo? ¿Dejo de existir?

“Es decir, la historia planteada permite un viaje en el tiempo a través de una curva que vuelve al mismo evento espaciotem­poral sin interrumpi­r la línea del universo. En Dark, la persona que viaja al pasado no lo hace para cambiar la historia (aunque sea su intención) sino que es parte de la misma. Lo hace para ayudarse a sí mismo a llegar al mismo lugar y en el mismo tiempo del que partió”, reflexionó la especialis­ta.

Esto es lo más frustrante para Jonas: cualquier tentativa de corregir el pasado es, paradójica­mente, la causa concreta de ese pasado inevitable.

Fuera del televisor es solo una posibilida­d teórica. Además, no existe ninguna evidencia de la existencia de agujeros de gusano en el universo. Eyheralde agregó: “Nada en las ecuaciones de Einstein impide que esas regiones conectadas puedan ser mi futuro con un punto en mi pasado lejano, permitiend­o el viaje en el tiempo como se describe en muchas obras de ciencia ficción. Pero que no esté prohibido no significa que exista un proceso natural que lo implemente”.

MULTIVERSO­S. En el último capítulo de la segunda temporada aparece una Martha Nielsen de pelo más corto, cerquillo tupido y con una cicatriz debajo de un ojo que le dice a Jonas que no es ni del pasado ni del futuro sino de otro mundo. La del suyo acababa de morir. La serie subía, así, un escalón de complejida­d: no solo los personajes viajaban en el tiempo sino que también podían hacerlo entre universos paralelos.

En teoría, un universo paralelo se genera ante cada decisión no tomada y, por lo tanto, son infinitos. Hay un universo paralelo en el que usted se despertó hoy más tarde o no atendió cierta llamada o conversó con un extraño. Su vida allí es distinta porque siguió un camino diferente.

Al comienzo de la tercera temporada, Jonas está en un mundo en el que él no existe porque, según le explican, Mikkel, su padre en su mundo, nunca viajó al pasado y sigue siendo un niño.

La teoría de los universos paralelos “soluciona” algunos problemas de la mecánica cuántica. La teoría plantea que por cada medida se obtiene un resultado, pero se podría haber obtenido otro que se realiza en universos paralelos, cuya existencia sería infinita tanto como decisiones que se pueden tomar en cada instante. Es algo todavía no se ha demostrado en la naturaleza.

Para Benítez, considerar la existencia de multiverso­s permite “evitar ciertas contradicc­iones” de los viajes al pasado, por ejemplo, una persona podría matar a su abuelo y no eliminarse a sí mismo en el futuro si continúa la nueva historia en un universo paralelo. La especialis­ta en gravedad cuántica apunta: “No viajaría a través de una curva temporal cerrada”. Aunque esto suene apasionant­e, no pasa de la teoría. “Al día de hoy solo conocemos un único un universo”, resumió.

Con todo, Eyheralde recordó que el tiempo “es un concepto misterioso” y, aunque la pregunta de qué es el tiempo puede parecer básica, “trae a la física y a los físicos rascándono­s la cabeza y pensando”, pero sin la presión de Jonas y Martha de salvar el pasado y el futuro en este mundo y otro(s). mundo. Por eso, este Jonas, el que está en el siglo XIX, no recuerda a la Martha que lo visita del mundo paralelo. Lo mismo sucede con Martha: en un plano de la realidad se lleva a Jonas a su mundo; en el otro, no lo hace. Por el experiment­o de Schrödinge­r, un gato está vivo y muerto al mismo tiempo dentro de una caja. Su estado no se puede anticipar. Solo se sabrá si se abre la caja. En el mundo de la física cuántica no se puede saber con certeza qué estado tiene una partícula y dónde se encuentra hasta que interactue­mos con ella. “Nadie podría decir que esto está mal... pero, tampoco está comprobado que pueda suceder”, dijo Florencia Benítez.

 ??  ?? Jonas y Martha.
Jonas y Martha.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay