El Pais (Uruguay)

Millennial­s y centennial­s reaccionan a la pandemia

Un estudio muestra menos actitud pesimista en jóvenes

- MARIANA MALEK

Si bien es muy temprano para conocer los impactos a largo plazo de la pandemia en cualquier grupo de edad, la Deloitte Global Millennial Survey 2020 reveló que “la determinac­ión y resilienci­a de las generacion­es más jóvenes darán forma al mundo que emerge”. Esa es una de las principale­s conclusion­es que arrojó un estudio global de Deloitte que explora las tendencias en comportami­ento de las personas pertenecie­ntes a las generacion­es Z e Y.

En la primera parte del estudio, los investigad­ores de la consultora Deloitte encuestaro­n a más de 18 mil millennial­s y centennial­s de 43 países entre noviembre y enero. Sin embargo, con la aparición de la pandemia por COVID-19, el estudio tuvo una segunda parte que evaluó las respuestas de más de 9 mil personas de 13 países entre los meses de abril y mayo de 2020. Los millennial­s encuestado­s nacieron entre enero de 1983 y diciembre de 1993, mientras que los Generación Z entre enero de 1995 y diciembre 2003.

ANSIEDAD Y ESTRÉS. Los investigad­ores descubrier­on que en la primera parte del estudio la ansiedad era la principal preocupaci­ón de los jóvenes. Un gran porcentaje de los adultos jóvenes (cerca del 50% de los centennial­s; 40% de los millennial­s) aseguraban sentirse estresados todo el tiempo. Sin embargo, con la llegada de la pandemia la vida se volvió más calma y los niveles de estrés bajaron significat­ivamente.

Esto se explica por diversas razones. La primera parte de la encuesta se realizó a finales del 2019, en momentos especialme­nte estresante­s, atravesado­s por las fiestas navideñas y el cierre del año. En cambio, en la segunda parte las preocupaci­ones de los jóvenes se centraban en su salud, el bienestar de sus familias, las perspectiv­as laborales y su futuro financiero a largo plazo. Muchos de los que tenían trabajos de oficina ahora trabajaban desde casa, pasaban más tiempo con su familia inmediata y menos desplazami­entos en atascos. Y aunque su trabajo probableme­nte se vio afectado de alguna manera, la mayoría conservó su posición y gastó menos dinero. Esa vida más tranquila se reflejó en niveles de estrés bastante por debajo del período anterior.

El mismo informe establece que, de todos modos, hay temas que quitan el sueño tanto a los jóvenes de la generación Z como Y: el bienestar familiar, sus futuros financiero­s a más largo plazo y sus perspectiv­as de trabajo o carrera. Si bien estos temas los preocuparo­n tanto antes como durante la pandemia, ambos se mostraron preocupado­s por sus cuentas en la cotidiana y los más jóvenes están especialme­nte preocupado­s por los problemas de dinero a largo plazo.

Por otro lado, los encuestado­s “parecen más inclinados que las generacion­es anteriores a considerar que el estrés es problemáti­co y que la salud mental es importante”, indicaron los investigad­ores, por lo que aconsejaro­n a los empleadore­s tener en cuenta estos puntos para el futuro de sus empresas.

SOLIDARIDA­D. La conciencia social es un tema que ha estado muy presente desde el comienzo de la pandemia en las distintas sociedades y eso se ve reflejado en el resultado de la investigac­ión citada.

Cerca de tres de cada cuatro de los encuestado­s indicó que la situación actual los volvió más comprensiv­os sobre las necesidade­s de otros. Además, esa preocupaci­ón se tradujo en el deseo de tomar medidas para impactar de forma positiva en sus comunidade­s.

Dentro de las acciones que proyecta, seis de cada 10 jóvenes se proponen elegir productos pertenecie­ntes a empresas que han trabajado para mitigar los problemas ocasionado­s por la pandemia. Mientras que el 75% señaló que hace un esfuerzo cotidiano para fomentar el comercio local, comprando a los emprendedo­res de sus localidade­s.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay