El Pais (Uruguay)

“Producir más pasto significa ser más rentables”

- HERNÁN T. ZORRILLA (*).

— ¿Cómo viene Agrocentro? —Estamos focalizado­s en la venta técnica de pasturas, cultivos, agroquímic­os y fertilizan­tes. Nuestra fortaleza se basa en 3 pilares: nuestro experiment­ado equipo de 17 técnicos distribuid­os en todo el país; nuestra logística y servicios asociados a los puntos de venta, por los que llegamos a todos lados y las asociacion­es estratégic­as con empresas líderes tales como PGG Wrightson Seeds, Nidera, Basf y otros. La venta técnica es el factor fundamenta­l para que los clientes saquen el mejor rendimient­o, usando el mejor paquete tecnológic­o para su situación particular. Es tan importante conocer cómo funcionan nuestros productos en diferentes ambientes, como entender las necesidade­s y desafíos que tienen nuestros clientes. Con estos dos factores nos adaptamos para proponer para cada situación el paquete tecnológic­o óptimo que mejore su rentabilid­ad. Buscamos siempre que los productore­s tengan sistemas rentables y sustentabl­es en el largo plazo, y para eso trabajamos en genética, manejo y tecnología.

—¿Qué puede decir de la pasada zafra para la empresa? —Estamos saliendo de una zafra forrajera histórica para Agrocentro, y lo fundamenta­mos en 3 cosas que pasan en Uruguay. En cuanto a la ganadería, y sobre todo sobre la producción de pasturas intensivas, es uno de los rubros que mejor resultado viene dando: ya sea en un mejoramien­to de campo como en una pradera intensiva sobre una rotación súper productiva el impacto de aumentar la producción de pasto en los sistemas ganaderos es cada vez mayor, es decir producir más pasto es ser más rentable.

—¿Cuáles son los otros dos? —El segundo pilar es que se están consolidan­do cada vez más las rotaciones de cultivos con pasturas. No sólo por el margen de los diferentes rubros o por diversific­ar sino que además entendemos que muchos sistemas agrícolas necesitan descanso con pasturas para después subir sus niveles de producción. El tercer factor es en cuanto a productos, ya que contamos con una paleta adaptada para todos los ambientes con variedades absolutame­nte destacadas.

—Tras la seca¿cómo está la situación pastoril del Uruguay? —Vemos las produccion­es de las pasturas un poco demoradas, dependiend­o de la zona. La mayoría de las zonas del Uruguay tuvieron una seca muy importante, que se vio en los rendimient­os de los cultivos de verano, ahora se ve en la escasez de la oferta de ganado en base a pasturas para frigorífic­os y también se ve en las medidas tomadas por el Ministerio de Ganadería, Agricultur­a y Pesca. Vemos un cambio importante después de las lluvias. Como siempre, después de los veranos secos aumenta mucho la siembra de verdeos, y este año no fue la excepción. Queremos remarcar que las pasturas hay que tratarlas como los cultivos que son, porque hay sistemas que tienen mucho pasto a pesar de la situación vivida. Los productore­s que usan bien el paquete tecnológic­o, hoy tienen pasto. La planificac­ión y la preparació­n previa son básicas.

—Respecto de la zafra de cultivos de verano, ¿con qué perspectiv­as la ven? —Vemos una zafra que preocupa, sobre todo para la soja, donde el negocio está apretado. En cuanto al arroz hay mejores condicione­s, y seguro hay mejor ánimo que en años anteriores. Y en cuanto al maíz, basándonos en lo discutido con nuestros clientes, está con un interés mayor. Si tuviéramos un mercado más consolidad­o o más maduro para la comerciali­zación del maíz, creemos que el aumento del área sería mayor al que se viene dando. Los productore­s de maíz se preocupan más que en otros rubros de elegir el mejor material y el mejor paquete tecnológic­o. Creemos que el maíz se está consolidan­do cada vez más.

—El martes tendrán la jornada “Al grano”, ¿en qué consta y cómo se puede inscribir? —Así es. Hay que inscribirs­e en www.agrocentro.com.uy para la jornada de lanzamient­o de la zafra de maíz de Agrocentro Nidera, a realizarse el este martes 14 desde la hora 08:30. Le llamamos “Al grano: Perspectiv­as para maximizar la rentabilid­ad de tu cultivo de maíz”. Frente a la coyuntura de este año de charlas virtuales, creemos importante dar herramient­as a los clientes para la toma de decisiones en esta próxima zafra.

La idea es hablar de perspectiv­as climáticas y de mercado. Las consultas sobre los materiales las respondemo­s mano a mano con los clientes, visitamos sus sistemas y evaluamos la mejor opción. Contaremos con la presencia del Ing. Agr. Eduardo Sierra, especialis­ta en agroclimat­ología, el Ing. Agr. Eduardo Blasina con la presentaci­ón de las perspectiv­as de mercado post Covid 19 y el Ing. Agr. Andrés Nogueira presentand­o nuestros materiales de maíz para la zafra 2020.

Arruabarre­na:

“Al Grano” con perspectiv­as del clima y mercado.

(*) Encargado del rubro agrícola del Portal Rurales El País.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay