El Pais (Uruguay)

Cambios en la Hilton, en volumen y protocolo

-

Uruguay perdería el año que viene un 14% de la Cuota Hilton por la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea. El cupo pasaría de 6.376 a 5.606 toneladas, la diferencia de 770 toneladas sería la cuota uruguaya para exportar a Gran Bretaña, de acuerdo a los antecedent­es del periodo 2015-2017, según se manifestó en la reunión del pasado miércoles entre autoridade­s nacionales y europeas.

A pesar que restan tres encuentros más, la Unión Europa tiene una firme posición de mantener esa propuesta; que no afectaría a Argentina, porque no vende a Gran Bretaña, ni a Australia, ya que está avanzando en un acuerdo de libre comercio con el bloque del viejo continente.

Para remarcar la postura de Europa, los negociador­es se negaron a dos de los cuatro pedidos que solicitó Uruguay: que se pueda aumentar el Cupo Hilton o se logre una reducción del arancel intracuota del 20%. Pero no descartó el tercero y el cuarto: modificar la denominaci­ón del protocolo Hilton, de “animales alimentado­s exclusivam­ente a pasto a preferente­mente a pasto”; y permitir la exportació­n de carne enfriada dentro de la Cuota GATT.

La Hilton es una cuota de cortes cárnicos de alto valor comercial con un arancel intracuota del 20% que otorga la Unión Europea a un número reducido de países: Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda; con distintos volúmenes por proveedor. Mientras que la Cuota GATT entrega 53 mil toneladas de carne congelada a terceros países, un beneficio que, a diferencia del Hilton, es igual para todos los exportador­es.

Argentina cuenta con un protocolo igual al uruguayo, pero como el vecino país no tiene una trazabilid­ad individual obligatori­a, el control no resulta tan estricto y se enviaría, dentro del contingent­e Hilton, carne de animales que en algún momento de su vida fueron alimentado­s a grano. Lo que daría a la industria argentina un margen de competitiv­idad frente a la uruguaya, por ejemplo.

En 2019/20 Uruguay no pudo completar la Cuota Hilton, quedó disponible un 28% de las 6.376 toneladas totales; debido a la escasez de novillos terminados, el impacto de la pandemia en el consumo de proteína roja en restaurant­es, y la fuerte demanda del mercado chino, que se concentró principalm­ente en los primeros seis meses del año agrícola.

Desde el sector industrial se teme que en 2020/21 no se vuelva a completar el cupo, ya que proyectan cerrar el 2020 con una faena de 1,7 a 1,8 millones de cabezas. Por tanto, la modificaci­ón del protocolo

Hilton podría beneficiar a cumplir con la cuota otorgada por la Unión Europea, dado que se necesitan cerca de 400 novillos para completar el cupo. De todos modos, el incumplimi­ento no tiene consecuenc­ias, es un dato estadístic­o, aunque se desaprovec­ha un espacio de venta para la carne de mayor valor comercial.

Cambiar la denominaci­ón de la Hilton es una alternativ­a que “entendemos muy oportuna”, “ya que da oportunida­des de integrar animales que consumiero­n grano alguna vez en su vida”, dijo el Director Ejecutivo de la Asociación Uruguaya de Productore­s de Carne Intensiva Natural (Aupcin).

Álvaro Ferrés, entrevista­do en Valor Agregado, comentó que el actual protocolo “quita alternativ­as”, y “pensar en un cambio generaría más valor al producto nacional y aceleraría el proceso productivo”, “una ventaja que Uruguay, si puede, la debe aprovechar”.

Por el contrario, la Federación Rural considera que “la Cuota Hilton debe mantener sus condicione­s” porque afectaría a los ganaderos que producen a pasturas, pero entiende que el asunto “se merece un estudio profundo”, ya que “sobre la marcha no podemos dar un paso que puede afectar a los productore­s”, comentó en Valor Agregado Joaquín Martinicor­ena, representa­nte de la gremial de productore­s en la Junta del INAC.

Para el sector industrial el cambio en el protocolo Hilton no afectaría la absorción total de novillos y vaquillona­s que se producen en Uruguay, dado que recién cuando la faena supere los 2,9 millones de cabezas podría haber una afectación en la relación oferta-demanda, por ende en los precios. Al mismo tiempo, consideran que entre la faena proyectada para 2020 y los 2,9 millones de animales existe un gran espacio para crecer y ganar en productivi­dad y eficiencia.

La evaluación de la modificaci­ón del protocolo seguirá en la mesa del INAC para alcanzar la mejor resolución. Mientras tanto, las gremiales de productore­s están próximos a emitir una posición oficial.

Con respecto al negocio, operadores indicaron que el precio de la carne Hilton está empezando a subir en las últimas semanas, a pesar que la pandemia obligó a reestructu­rar el espacio de los restaurant­es y hoteles. Argentina está negociando hasta en US$ 13 mil por tonelada, cuando en plena crisis sanitaria no superó los US$ 10 mil.

MERCADO. La oferta de animales para faena continúa siendo baja, en un momento que los precios están firmes y los productore­s logran leves correccion­es alcistas dependiend­o de la calidad de sus lotes. Walter Hugo Abelenda comentó que comerciali­zó novillos “súper especiales” a US$ 3,40 por kilo carcasa, y vacas en un abanico de US$ 3,18 a US$ 3,25, pero dijo que algunas referencia­s alcanzan los US$ 3,28. En el caso de las vaquillona­s, los valores tienen un máximo de US$ 3,30 el kilo al gancho.

La faena del 29 de junio al 5 de julio se ubicó en 33.647 y junio cerró con 169.586 cabezas procesadas, una suba del 7,9% frente al mismo mes del año pasado y cortando con una caída consecutiv­a en los primeros cinco meses del 2020. Sin embargo, la actividad semestral fue la más baja desde el 2003, año de salida del último brote de la fiebre aftosa. Entre enero y junio del 2020 las industrias procesaron 966.541 reses, un 21,4% menos que igual periodo del año pasado.

En cuanto al primer semestre, la importació­n de carne bovina de Brasil, principalm­ente, y Paraguay sumaron 15.800 toneladas, un incremento del 50% versus los mismos meses del 2019. Según la consultora Tardáguila Agromercad­os, ese volumen de producto importado representa, aproximada­mente, 92 mil novillos.

BRASIL. Mientras el precio del novillo sube y se posiciona, según Faxcarne, en US$ 2,53 en el promedio de los Estados exportador­es, los frigorífic­os experiment­an un desafío por el avance del Coronaviru­s. Tal es así, que las autoridade­s brasileñas y chinas decidieron en común acuerdo suspender temporalme­nte a las plantas con un número importante de brotes. A pesar de esto, se estima que los volúmenes exportados por Brasil al país asiático no van a cambiar y seguirán a buen ritmo.

Felipe Kleiman, director de KLM Kosher Consult, comentó que hace 15 días se inició la actividad de faena con destino a Israel. Actualment­e son dos plantas las que están operando y se estima que próximamen­te comenzaría Frigol, una planta ubicada en Pará. “Se estimaba que los equipos iban a comenzar a trabajar en abril, pero la burocracia brasileña para la creación del protocolo hizo que el país sea el último del Mercosur en recibir las cuadrillas de faena”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay