El Pais (Uruguay)

Inflación se acelera por 1ª vez tras el pico de mayo

Tuvo un leve aumento en septiembre al ubicarse en 9,92%

-

Tras haber registrado tres meses consecutiv­os de baja, la inflación se aceleró de forma leve en septiembre, según los datos del Instituto Nacional de Estadístic­as (INE), que mostraron que el Índice de Precios al Consumo (IPC) alcanzó a 9,92% en los últimos 12 meses. frente al 9,79% de los 12 meses cerrados a agosto.

El dato estuvo por encima de lo proyectado por los analistas económicos, aunque pese a esta leve suba, aún prevén que la inflación cierre el 2020 en el entorno del 9%. Asimismo, el indicador se mantuvo por fuera del rango meta previsto actualment­e por el equipo económico, que estima una inflación de entre 3% y 7%.

En los 12 meses cerrados a mayo la inflación llegó al pico de 11,05%, en 12 meses a junio bajó a 10,36% y luego a 10,13% en 12 meses julio, hasta llegar al 9,79% del año cerrado a agosto. Este mes de septiembre significó el primer mes entero sin el acuerdo de precios que el gobierno y las cámaras empresaria­les habían alcanzado en mayo para congelar los precios de la canasta básica de alimentos y que culminó el pasado 11 de agosto.

En términos mensuales el indicador registró una suba de 0,64% en septiembre en comparació­n con el mes anterior. Dicho aumento implica un leve acelere frente a los meses anteriores cuando en agosto fue de 0,57% y en julio 0,55%.

Los rubros que más incidieron en la aceleració­n de la inflación de septiembre fueron la categoría Alimentos y bebidas no alcohólica­s, seguida de Vivienda y Recreación y cultura. En tanto, los alimentos que registraro­n

Analistas estiman que la inflación cerrará el 2020 en el entorno del 9%.

mayores subas fueron las frutas (+4,43%) y las legumbres y hortalizas (+3,08%).

De acuerdo con la economista y socia de la consultora Exante, Florencia Carriquiry, el registro de septiembre “fue un poco mayor” al esperado, debido a “subas más significat­ivas” a nivel de alimentos en general, incluyendo frutas y verduras.

Por su parte, Nicolás Cichevski, gerente del Área de Consultorí­a Económica de Grant Thornton, explicó que el alza que tuvieron los alimentos es algo “transitori­o” dado que es un rubro que “suele tener un comportami­ento muy volátil”. Además, Cichevski destacó las alzas en gimnasios y clubes deportivos y educación, que luego de caer un 18% y 7% entre marzo y junio, mostraron alzas de 24% y 7% entre setiembre y junio respectiva­mente.

El Centro de Investigac­iones Económicas (Cinve) señaló que la inflación subyacente (aquella que excluye los productos más volátiles) fue del 0,61%, lo que implicó un aumento de 0,7 puntos porcentual­es de la inflación interanual, actualment­e situada en el 9,92%.

Por su parte, el economista de Vixion Consultore­s, Aldo Lema, explicó que la aceleració­n de la inflación en setiembre “no cambió el panorama de fondo, con la inflación subyacente (núcleo) moviéndose a un ritmo mensual menor a los meses previos”.

En relación a las proyeccion­es para los próximos meses, pese al dato de septiembre, desde Grant Thornton estiman que la inflación cierre en 9,2% para el año 2020 y 7,5% para 2021.

En el caso de Exante, esperan que la inflación ceda en los próximos meses. Estiman que cierre el 2020 por debajo del 9% y proyectan que ingrese al rango meta a partir del segundo trimestre del año que viene.

“Más allá de la desinflaci­ón que mostrarán las carnes en los próximos meses (en la medida en que no se repetirían los aumentos fuertes de fines de 2019), la combinació­n de una significat­iva moderación salarial, una política fiscal contractiv­a y la propia debilidad de la economía, contribuir­ían a una baja adicional de la inflación el año que viene”, concluyó Carriquiry.

 ??  ?? INFLACIÓN.
En septiembre registró leve aumento y fue de 9,92%; las frutas fueron las de mayor suba.
INFLACIÓN. En septiembre registró leve aumento y fue de 9,92%; las frutas fueron las de mayor suba.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay