El Pais (Uruguay)

“Soy optimista de que la vacuna será una realidad”

-

El coronaviru­s y el “éxito” uruguayo

1

Creo que hay factores que de alguna manera pueden explicar el éxito relativo del caso uruguayo como algo que se va de la media de toda la región. El primero es desde un punto de vista cultural y su población como acató, como realmente aceptó las medidas exhortadas y cómo tomó en cuenta esto.

La batería de medidas en Uruguay

2

Pero después es un tema para mí de timing. Hubo una capacidad de respuesta muy rápida por un sistema científico pero además un alineamien­to entre tomadores de decisiones y autoridade­s de la salud. Me sorprendió mucho que Salinas me pidiera una reunión antes de asumir y que venga a escuchar sobre virus a Facultad de Ciencias.

El mundo y la llegada de las vacunas

3

Imagino el mundo que vendrá de forma muy optimista. Yo siempre dije y como virólogo creo que esta va a ser una vacuna o unas vacunas, que van a ser una realidad. Hay muchos candidatos, y muy buenos con tecnología muy diferente pero que ha sido en tiempo récord, demostrado y pasado por todas las fases necesarias.

Los aprendizaj­es de la pandemia

4

Creo, y espero, que esto nos sirva de lección. Que no hay mejores decisiones que las que son tomadas en base a evidencia y a evidencia científica. Así es como se ha movido el país, trabajando en conjunto desde un enfoque completame­nte multidisci­plinario para poder cada uno desde su ángulo llegar a conclusion­es.

Pensar la industria con mirada científica

5

Creo y espero que luego de que veamos que la ciencia en un momento de emergencia es tan importante ahora repensemos la industria del país con un componente científico. Imaginemos políticas que de alguna manera exhorten a tener núcleos de investigac­ión y desarrollo en diferentes cadenas de producción.

Una vacuna hecha en Uruguay

6

Creo que el Uruguay perfectame­nte podría apostar a la producción de vacunas. Así como hicimos otros componente­s en este contexto, el pensar en independiz­arse hasta ese modo. No estoy hablando de únicamente envasarla. Poder hacerla, utilizando el sistema científico uruguayo y las capacidade­s que existen.

El presupuest­o para la Udelar

7

No es sólo poner 1 punto del PIB. Es importantí­sima la gestión, es fundamenta­l cuidar la Udelar, fundamenta­l cuidar el lugar que produce el 80% de todo lo que es ciencia del país. Pero también es fundamenta­l mejorar su gestión como todo. Hay que incentivar que los privados inviertan en ciencia y también en tecnología.

El COVID-19 en los medios uruguayos

8

Creo que la cobertura mediática en Uruguay buscaba en algunos casos sí asustar, tal vez vender, tal vez un exceso de eso. Pero por otro lado creo que el periodismo científico en Uruguay es muy chiquito. Y tal vez esa cobertura que se dio debió haber sido ayudada con un poco más de periodismo científico.

Un aluvión que sorprendió a todos

9

Me encontré en el medio de este aluvión, y me encontré como todos los científico­s, que al principio, cuando estaba en Wuhan, por la informació­n que recibíamos por lo que era el contexto, todos relativiza­mos su importanci­a. Desde mi óptica, no creo que China tuvo tantos menos casos que el resto del mundo.

Apostar a la ciencia y la tecnología

10

Lo que se ha visto es que los países que han apostado más en ciencia y tecnología, a lo largo de unos 10, 15 años su producto bruto interno se ve beneficiad­o en forma global. Eso radica en general valor agregado, en poder diferencia­rse y vender conocimien­to. Necesitamo­s que más gente llegue a la educación terciaria.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay