El Pais (Uruguay)

LAS RAZONES PARA UNA REVOLUCIÓN

Se cumplen 10 años del estreno local del clásico de David Fincher sobre Facebook

- FERNÁN CISNERO

Cunado se estrenó Red social (y eso en Uruguay fue el 8 de octubre de 2010, o sea hace 10 años), Facebook aún no era lo que sabría ser. Por entonces tenía 500 millones de usuarios y no había pasado de ser señalado como lo mejor que nos había pasado en la vida a ser cómplice de un amansamien­to universal y hasta participar, sin querer queriendo, en un debatido ciclo electoral estadounid­ense.

El director David Fincher y el guionista Aaron Sorkin no estaban particular­mente interesado­s en contar los efectos de Facebook en la vida cotidiana (para eso está el documental El dilema de las redes sociales, por ejemplo), sino en entender las razones por las que alguien hace algo así de grande. De eso va Red social: Marc Zuckerberg será uno de los creadores del mundo tal como lo conocemos pero esta es una película sobre el mundo de Mark Zuckeberg.

“Es imposible tener 500 millones de amigos, sin hacer algunos enemigos”, decía el eslogan de la película. Va de eso.

Así, al igual que en El Ciudadano

de Orson Welles, en Red social, lo que se intenta es entender las razones detrás de la ambición de un magnate con aires de villano cuyas decisiones afectan a miles de millones. Y al igual que aquel clásico (con quien también comparte desorden cronológic­o), la respuesta está en los primeros minutos aunque recién al final, solo nosotros, los espectador­es, sabremos la respuesta.

Es decir, si Charles Foster Kane, el personaje de Welles, intentaba recuperar la inocencia simbolizad­a por el trineo barato con la inscripció­n Rosebud (¡perdón por el spoiler!), la revolución de las redes sociales fue por los motivo más simples y a la vez más complejos: el desprecio una muchacha y el resentimie­nto de clase. Es la verdadera venganza de los nerds.

La película concentra su retrato en el rompecabez­as de dos audiencias de conciliaci­ón. Zuckerberg fue demandados por su primer socio, el brasileño Eduardo Saverin (Andrew Garfield) y por los gemelos Winklevoss (ambos intepretad­os por Armie Hammer), quienes quizás tuvieron la idea pero representa­ban todo lo que Zuckerberg no podía ser: muy millonario­s, muy deportista­s, muy lindos.

Como toda película de Sorkin (en un estilo que patentó en la serie The West Wing) acá se la pasan hablando. De hecho, la voz de Eisenberg es parte de la banda de sonido de la película en la que muchas veces queda integrada en una suerte de rap espontáneo. La música de Trent Reznor y Atticus Atticus Ross recibió uno de los tres Oscar que se llevó Red social. Los otros dos fueron para el guion y para la edición, también más que merecidos. Estuvo nominada a mejor película, mejor actor principal y mejor dirección.

Todo lo que tiene la película está encapsulad­o en los fantástico­s primeros 16 minutos: una de los mejores inicios del cine moderno. Allí vemos el día que Erica (Rooney Mara) abandonó al protagonis­ta diciéndole unas cuantas verdades y cómo ese desplante lo terminamos pagando todos como el germen de la creación de Facebook.

En ese prólogo está todo el entusiamo por el grado de concentrac­ión, de talento y de uso de los recursos que tiene Fincher. La escena, que transcurre en un bar y en una habitación de Harvard presenta el acto de la creación con el ritmo del cerebro de un genio.

A esa altura de su carrera Fincher ya había demostrado que era un director con ideas —lo había dejado claro en Pecados capitales, El club de la pelea o Zodíaco— pero en Red social se lo ve en pleno dominio de su arte. Las distintas paletas de colores de la fotografía de Jeff Cronenweth (también nominada) trabaja sobre los dos mundos y los dos tiempos en los que transita la película.

Fincher, quien nació en Colorado en 1961, ahora tiene para estrenar Mank, la historia de Herman L. Mankiewicz y su feudo con Orson Welles por la autoría de, precisamen­te, El ciudadano. Es una nueva producción de Fincher para Netflix, la plataforma para la que ya creó House of Cards y Mindhunter. Red social está en el servicio de HBO disponible en NSNOW de Nuevo Siglo.

Podría funcionar, además, como un doble programa ver Red social con el Steve Jobs de Danny Boyle (que no está en ningún servicio de streaming) para ver dos retratos de dos egocéntric­os con patente de genios que cambiarían el mundo.

Las dos son historias tristes: acá Zuckerberg es un pobre tipo refrescand­o su página de Facebook para ver si aquella muchacha que lo dejó al comienzo lo acepta como amigo. La escena no es cierta (Zuckerberg se casó con su novia de la universida­d) pero sirve para entender el verdadero motor de algo tan transforma­dor como las redes sociales no es más que encontrar el sí de una muchacha o la aceptación en un grupo social.

Esa revelación humaniza Red social, aunque no necesariam­ente a su personaje central.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? MOMENTOS. Jesse Eisenberg en el momento de hacer su gran descubrimi­ento, junto a Justin Timberlake, un socio complicado pero necesario y un momento del rodaje de una película que esta semana cumple 10 años de su estreno en Uruguay.
MOMENTOS. Jesse Eisenberg en el momento de hacer su gran descubrimi­ento, junto a Justin Timberlake, un socio complicado pero necesario y un momento del rodaje de una película que esta semana cumple 10 años de su estreno en Uruguay.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay