El Pais (Uruguay)

Airbag: seguridad que viaja en moto

Desde hace unos pocos meses Uruguay cuenta con bolsas de aire para los motociclis­tas

- ROSANA DECIMA

Las bolsas de aire, conocidas mundialmen­te por su nombre en inglés airbags, son un elemento de seguridad en autos del mundo entero hace décadas. La idea es que, en caso de un choque, se inflen y amortiguen el golpe de los ocupantes del vehículo. Esto no es mayor novedad, pero sí lo es que en los últimos años se comenzó a usar esta tecnología en las motos y hace unos pocos meses se pueden conseguir chalecos que permiten convertir cualquier prenda convencion­al del motociclis­mo en una prenda con airbag.

Este elemento brinda protección para la zona del tórax, cervical y espalda. Daniel Rosich, especialis­ta en seguridad vial, dijo a El País que es “un elemento revolucion­ario de protección personal que va a cambiar la historia de la seguridad vial, como en su momento fue el casco”.

Cuando el piloto se sube a la moto con su chaleco debe enchufar un conector a un receptor que tiene instalado el vehículo. “Si el piloto se cae, los acelerómet­ros lo detectan y el chaleco se va a inflar. Luego se desinfla”, explicó Rosich.

El chaleco ronda los US$ 400 pero la diferencia con los airbags de auto, que al ser utilizados ya no sirven más, estos se pueden seguir usando: “Funcionan con gas comprimido y una vez que el conductor se cae o impacta, cambia la botellita, cuyo repuesto sale unos US$ 12 y el equipo se vuelve a utilizar”, detalló.

CASI INMEDIATO. “Si el conductor se desprende de la moto por una caída o colisión, en 120 milésimas de segundo el airbag se activa; es casi de inmediato. Entonces, cuando la persona pega contra algo tiene un colchón de aire entre su torso y lo que vaya a impactar”, sostuvo Rosich.

El experto, que ha colaborado con la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev) en diferentes oportunida­des, señaló que ante la cruda realidad que muestra un número elevado de muertos a causa de siniestros de tránsito, especialme­nte en motociclis­tas, se trabaja para sumar estas alternativ­as a las tradiciona­les. Por eso, se aborda el tema con tres grandes pilares: “Uno es que debería haber un cambio en los sistemas de licencias de conducir. El 98% de los uruguayos que tienen licencia hoy, no aprobaría en Europa”, explicó. Otro pilar es que los cascos e indumentar­ia que se usa en la mayoría de los casos no cumple con las certificac­iones que se exigen también, por ejemplo, en Europa. Por último, la utilizació­n de motos que cumplan con la normativa tampoco es mayoría: de los 132 modelos que hay en Uruguay, solo cuatro cumplen con la normativa europea.

Rosich llamó a no “normalizar” los accidentes que día a día cobran la vida de los motociclis­tas y a trabajar para mejorar esta realidad: “Mucho se habla del COVID19 y que ha dejado 51 muertes en el país desde el comienzo de la pandemia, pero en el mismo período hubo 67 motociclis­tas fallecidos por accidentes”, concluyó.

Hasta hace unos pocos meses en Uruguay no se conseguían airbags para motociclis­tas, pero desde marzo hay un importador que lo trabaja y ya se puede conseguir a unos US$ 400 en versión de chaleco.

 ??  ??
 ??  ?? URUGUAY.
URUGUAY.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay