El Pais (Uruguay)

FA quiere derogar artículos de seguridad y educación de la LUC

La “vía larga” fue la elegida por la Mesa Política para impulsar el referéndum derogatori­o

- VALERIA GIL

Luego de una primera votación dividida, la Mesa Política del Frente Amplio resolvió ayer por consenso ir por el “camino largo” para derogar algunos artículos de la Ley de Urgente Considerac­ión (LUC) que su bancada no votó en el Parlamento. Se analiza incluir cinco capítulos: el educativo, el de seguridad, la limitación al derecho de ocupación, los cambios en las políticas de tierras del Instituto de Colonizaci­ón y la flexibiliz­ación de la ley de inclusión financiera.

Ya es un hecho, el Frente Amplio pretende ir contra los artículos más polémicos de la LUC, pero no contra toda la iniciativa que es el eje central de la administra­ción de Luis Lacalle Pou. La decisión se tomó en la Mesa Política, pero no por unanimidad y fue producto de un debate interno entre sectores y bases que pasó esencialme­nte por la oportunida­d y los costos políticos que puede tener no contar con el respaldo popular.

Fuentes que participar­on de la discusión dijeron a El País que el Movimiento de Participac­ión Popular (MPP), el sector Fuerza Renovadora de Mario Bergara, Asamblea Uruguay y Alianza Progresist­a votaron por seguir el “camino corto” de la derogación. Esto implicaba recolectar 50.000 firmas (2% de los votantes) para el 7 de diciembre. Una vez que la Corte validara las firmas comenzaría a correr un plazo (de 45 días) para la convocator­ia de un prerreferé­ndum de carácter no obligatori­o, el cual para aprobarse necesitarí­a el 25% de apoyo del padrón electoral. La instancia tendría lugar entre febrero y marzo de 2021, en pleno verano y en medio de una pandemia, lo que se consideró inconvenie­nte por la mayoría de los integrante­s de la Mesa que argumentar­on en contra.

El Partido Comunista, la mayoría de las bases (salvo un delegado de Canelones), el Partido Socialista, el Nuevo Espacio, la Vertiente Artiguista, la Liga Federal, el Partido por la Victoria del Pueblo (PVP) y la Lista 711 (de Raúl Sendic) defendiero­n el “camino largo” de juntar 700.000 firmas (un poco más del 25% del padrón electoral) hasta el 8 de julio de 2021. Manejaron como positiva la posibilida­d de desplegar una campaña a lo largo de todo el país junto al Pitcnt y otras organizaci­ones sociales. Para que salga aprobado el referéndum se requiere la mayoría de los votantes y no el 25% del padrón como en la vía corta.

Finalmente el “camino largo” para el referéndum fue el que obtuvo más respaldo en la Mesa Política de ayer, por lo que el MPP pidió reconsider­ar su posición inicial y se plegó a la mayoría para generar consenso interno. Esto a pesar de que su líder, José Mujica, declaró ayer a radio Carve que dudaba acerca de la convocator­ia de un referéndum. “Me gustaría otra cosa y estoy dudando si no hay que reformar la Constituci­ón”, afirmó el expresiden­te. Una vez definida la modalidad elegida para impulsar la derogación de la LUC, la izquierda se debe poner de acuerdo en el contenido. Fuentes consultada­s por El País indicaron que de los casi 500 artículos que contiene la ley se analiza centrarse en alrededor de 60.

Esto implicaría ir en contra del artículo que limita las ocupacione­s y habilita a los no huelguista­s a acceder y trabajar en los respectivo­s establecim­ientos, y a la dirección de las empresas “a ingresar a las instalacio­nes libremente”. A su vez, hay quienes pretenden derogar los cambios que introduce la LUC a la gobernanza de la educación, al eliminar los llamados consejos desconcent­rados en Primaria y Secundaria. Otro punto que se tendrá en cuenta a la hora del referéndum es el capítulo de seguridad, que implica en términos generales un endurecimi­ento de las penas.

Las otras disposicio­nes que pretende derogar el FA son las modificaci­ones a la ley de inclusión financiera obligatori­a (que permiten el pago de salarios en efectivo, y transaccio­nes de compra y venta hasta determinad­os montos) y lo referido al Instituto de Colonizaci­ón, con la reincorpor­ación de un artículo que quita la obligatori­edad de los colonos de residir en el predio adjudicado.

Los contenidos del referéndum contra la LUC serán negociados con el Pit-cnt y las otras organizaci­ones que integran el bloque de la intersocia­l, dijeron fuentes del FA. El presidente de la central obrera, Fernando Pereira, dijo en entrevista con El País (ver nota aparte) que en principio estaba en contra de la convocator­ia al referéndum, pero ahora se inclina por el “camino largo” porque permite explicarle a la gente el contenido de la ley que según entiende es

Sector de Bergara y Asamblea Uruguay eran partidario­s del “camino corto”.

FA propondrá a la intersocia­l impulsar derogación de unos 60 artículos de LUC.

desconocid­o para buena parte de la población.

CONFIADO. Cuando reunió a la bancada de gobierno en la residencia de Suárez, el 26 de agosto, Lacalle se mostró confiado en el respaldo popular a la LUC: “Que salgan a juntar firmas y verán”, dijo sobre el FA.

Mientras el presidente ha dicho en más de una oportunida­d que la ley es “popular”, la declaració­n de la Mesa Política de ayer sostiene que la LUC contiene normas “claramente antipopula­res, represivas y regresivas, que ponen en tela de juicio las conquistas de la sociedad uruguaya”.

El presidente del FA, Javier Miranda, respondió ayer en conferenci­a de prensa a declaracio­nes del presidente, que días atrás había expresado que la izquierda estaba en contra de la LUC pero no sabía “en contra de qué”. “Está claro en contra qué estamos. Estamos contra un proyecto que está reflejado efectivame­nte en la ley de urgente considerac­ión como la ley de Presupuest­o, una ley de recortes, que implica pérdida de salarios y que va a implicar pérdida de jubilacion­es, porque las jubilacion­es están atadas al Índice Medio de Salarios”, subrayó Miranda.

 ??  ?? RECHAZO. Movilizaci­ón y acto con paro parcial convocado en junio por el Pit-cnt, en protesta por la Ley de Urgente Considerac­ión.
RECHAZO. Movilizaci­ón y acto con paro parcial convocado en junio por el Pit-cnt, en protesta por la Ley de Urgente Considerac­ión.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay