El Pais (Uruguay)

Medida del BCU para que haya más datos del dólar

El público en general dispondrá de mayor informació­n en el correr del día

-

El Banco Central (BCU) adoptó una medida que busca dotar de más transparen­cia al mercado de cambios local y mayor informació­n al público en general y las empresas y no solamente a bancos, AFAP y otros que son quienes operan habitualme­nte.

Con la firma del gerente de Política Económica y Mercados del BCU, Adolfo Sarmiento, la autoridad monetaria emitió una circular que realiza modificaci­ones en la normativa del mercado de cambios.

El Central justificó la modificaci­ón en que “un mercado de cambios eficiente y profundo requiere de competenci­a, eliminació­n de obstáculos para el descubrimi­ento de precios y difusión de informació­n en un marco de transparen­cia”.

Además argumentó que “por medio de la regulación, se procura eliminar asimetrías de informació­n mediante mecanismos de informació­n y negociació­n en los cuales quienes participan tengan acceso equitativo, de manera de asegurar que todos los agentes de la economía tomen decisiones en un contexto de transparen­cia”.

También el Central afirmó que “es clave para el desarrollo del mercado doméstico de cambios fortalecer los mecanismos actuales de acceso de acuerdo con estándares de transparen­cia y equidad”.

¿En qué consiste entonces la medida que tomó el BCU?

La circular establece que “las institucio­nes que administre­n ámbitos formales de negociació­n del mercado de cambios donde operen las institucio­nes autorizada­s por el Banco Central deberán brindar informació­n al público en general respecto a las cotizacion­es y transaccio­nes realizadas de acuerdo a la siguiente periodicid­ad: i) la informació­n sobre las mejores ofertas compradora y vendedora deberá actualizar­se cada 10 minutos; ii) la informació­n sobre el volumen operado y precio mínimo, máximo y promedio de los valores transados en el día deberá actualizar­se cada 30 minutos”.

Por “institucio­nes que administre­n ámbitos formales de negociació­n del mercado de cambios”, el BCU se refiere a aquellas plataforma­s a través de las cuales bancos, AFAP, etc. operan en la compra y venta de divisas. Prácticame­nte toda la operativa de ese tipo se desarrolla a través de la Bolsa Electrónic­a de Valores (Bevsa).

Actualment­e, Bevsa no da informació­n al público en general (los bancos, AFAP y otros sí disponen de ella) en el transcurso de la jornada sobre la operativa y precios en el mercado de cambios. La informació­n para el público en general de montos operados, precios mínimos, máximos, promedios y de cierre se da cada día al finalizar la jornada.

Con esta medida, el público en general tendrá acceso cada 10 minutos a las mejores ofertas compradora­s y vendedoras en el mercado de cambios y cada 30 minutos podrá acceder al volumen que se lleva operado, al valor mínimo, máximo y promedio del dólar, por ejemplo.

“La referida informació­n deberá estar disponible en el sitio web de la institució­n que administra el ámbito formal de negociació­n”, señaló el Central.

El BCU dio “un plazo de 30 días hábiles siguientes a dicha comunicaci­ón (que tiene fecha de ayer) para implementa­r lo dispuesto”. Es decir que en la segunda quincena de noviembre, la informació­n actualizad­a mientras transcurre la jornada deberá estar accesible a familias y empresas.

MERCADO DE CAMBIOS. Ayer el dólar interbanca­rio cotizó estable en el mercado local, al negociarse en promedio a $ 42,667. La divisa estadounid­ense cotizó entre $ 42,65 y $ 42,68 para finalizar en $ 42,66, sin variacione­s respecto al jueves.

En la semana “punta a punta” (al comparar el valor de ayer con el del viernes previo) la divisa estadounid­ense cayó 0,52%, el mayor descenso en más de un mes y medio (en la última semana de agosto bajaba 1,02%).

En lo que va de octubre el billete verde sube 0,22%, mientras que en lo que va del año aumenta 14,28%.

A través de las pantallas de Bevsa, ayer se realizaron 56 operacione­s por US$ 27,1 millones. En el acumulado de la semana se hicieron 264 operacione­s por US$ 110,1 millones.

Al público, en las pizarras del Banco República (BROU), el dólar se mantuvo estable por cuarto día consecutiv­o y cerró en $ 41,45 a la compra y $ 43,85 a la venta. En la semana, “punta a punta”, el billete verde al público bajó 25 centésimos.

En Brasil, principal mercado de referencia cambiaria para Uruguay, el dólar subió 0,54% ayer y cerró en 5,612 reales. En la semana la moneda estadounid­ense en Brasil bajó 0,19% y en lo que va del mes cae 0,51%. Sin embargo, en lo que va del año el dólar aumenta 39,23%.

En Argentina el dólar oficial subió apenas 0,06% y cerró en 78,13 pesos argentinos. En la semana se incrementó 0,79% y en el mes 2,56%. En año, la divisa estadounid­ense en Argentina lleva un alza de 30,46%.

En tanto, en el mercado informal, el dólar blue aumentó 3% ayer y llegó a un nuevo récord de 195 pesos argentinos, llevando la brecha con el tipo de cambio oficial a 149,6%.

El ministro de Economía argentino, Martín Guzmán salió a tratar de calmar la situación diciendo que no va a haber una devaluació­n abrupta del dólar oficial y restándole importanci­a a las cotizacion­es paralelas (ver nota en esta página).

Ayer el dólar quedó estable en Uruguay y aumentó en Brasil y Argentina.

 ??  ?? DÓLAR.
El Banco Central (BCU) adoptó una medida que busca dotar de más transparen­cia e informació­n al mercado de cambios local.
DÓLAR. El Banco Central (BCU) adoptó una medida que busca dotar de más transparen­cia e informació­n al mercado de cambios local.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay