El Pais (Uruguay)

No más colillas continúa creciendo

La organizaci­ón tiene nuevos servicios de recolecció­n de colillas en hogares y empresas

- ROSANA DECIMA

La organizaci­ón No más colillas Uruguay sigue trabajando para lograr la reducción, recolecció­n y reciclaje de este desecho tóxico que son las colillas de los cigarros.

Desde que el grupo de voluntario­s se formó, a mediados de 2019, viene avanzando y mucho: comenzaron colocando en distintas partes de la ciudad contenedor­es hechos por ellos mismos con bidones de plástico para que la gente colocara allí las colillas en vez de tirarlas en veredas y calles. En los últimos meses consiguier­on apoyo del gobierno departamen­tal, siendo una de las ideas ganadoras en 2019 de Montevideo Decide. Lograron colocar contenedor­es especiales y de un material más resistente y se expandiero­n con colaborado­res en varios departamen­tos del país.

También se asociaron con Teko, una empresa que con las colillas recicladas está haciendo placas y armazones de lentes. Y van por más: No más colillas Uruguay lanzó tres servicios de recolecció­n de colillas.

SERVICIOS. Uno de los servicios que ofrece la organizaci­ón es la recolecció­n de colillas por los hogares de quienes quieran sumarse a la iniciativa. Para ello, los que estén interesado­s pueden enviar sus datos a través de correo electrónic­o y coordinar para que los colaborado­res retiren las colillas por el domicilio.

Joaquín Bentancor, uno de los voluntario­s de la organizaci­ón, contó a El País que, en principio, se trata de un plan piloto para los Municipios B y CH de Montevideo. “Pero estamos trabajando para que luego se dé el salto a todo el departamen­to” y también al resto del país, señaló.

Mientras tanto, si hay vecinos de otras zonas de Uruguay con interés en juntar colillas para luego entregarla­s a la organizaci­ón, pueden comunicars­e con ellos para buscar la manera de hacerlo.

Para solicitar el servicio los interesado­s deben mandar sus datos por correo electrónic­o (hogares@nmc.uy) y luego coordinar para entregar las colillas que deben ser guardadas en un recipiente que esté limpio.

Las colillas que se almacenen tienen que estar limpias y ser conservada­s separadas de otros residuos. Se pueden guardar, por ejemplo, en una botella o un bidón de plástico. En cada oportunida­d, los voluntario­s retirarán del hogar un máximo de tres recipiente­s. El costo del servicio es de $ 90 y todo lo recaudado irá para la realizació­n de campañas de concientiz­ación y recolecció­n.

El plan piloto cubre los Municipios B y CH de Montevideo, pero planean expandirse.

Otro servicio que comenzaron a ofrecer está dirigido a locales comerciale­s con atención al público. En este caso, se trata de una recolecció­n que se hará de forma mensual y brindan la posibilida­d de comprar o alquilar un contenedor en dos formatos, para colgar o de base.

Las empresas que opten por alquilar tendrán la posibilida­d de modificar el diseño del plotter y está incluido el mantenimie­nto del contenedor­es y el reemplazo en caso de vandalismo. Este servicio incluye, además, la difusión en las redes sociales.

Por otra parte, No más colillas Uruguay ofrece también un servicio para industrias. Lo que se proponen es un servicio de recolecció­n mensual, el alquiler de contenedor­es y un informe de trazabilid­ad de los residuos de colillas que genere la empresa para avisar cuando estas ser recicladas por la firma Teko.

Estos tres servicios surgen en el marco de un plan piloto y forman parte de la validación comercial del proyecto.

COLILLEROS. Además de brindar estos nuevos servicios de recolecció­n de colillas en los hogares, industrias y comercios, la organizaci­ón tiene para ofrecer colilleros portátiles. Estos se fabrican a partir de material reciclado: las tapas de bidones de plástico; por lo que si alguien está interesado en donar este material también puede contactars­e con los voluntario­s y coordinar para hacer la entrega.

Los colilleros son considerad­os una gran solución para que las personas que consumen cigarros puedan ir guardando las colillas, evitando así que terminen en la vía pública.

Es un producto pequeño que puede guardarse en cualquier espacio de forma cómoda, se lo pueden llevar en el auto, tenerlos en casa o llevarlo en el bolsillo para ir juntando las colillas.

El gran problema con las colillas de cigarro es que, cada día, millones de ellas son arrastrada­s por el agua de la lluvia a las bocas de tormenta. Allí, donde las cañerías subterráne­as no tienen filtro, este residuo sigue su camino y termina en el Río de la Plata.

Desde No más colillas Uruguay

se señala que una sola colilla de cigarro puede contaminar hasta 50 litros de agua al liberar hasta 7.000 compuestos químicos. Se calcula que en el mundo cada año se consumen más de cinco mil millones de cigarros.

En 2017, la ONG Ocean Conservanc­y elaboró un informe en el que afirmaba que las colillas de cigarro suponen el 13% de los residuos del mundo. Estas perduran en el ambiente entre siete y 12 años, aunque se cree que sus efectos dañinos pueden perdurar hasta 25 años.

No más colillas Uruguay está en distintas redes sociales: en Facebook (@nomascolil­lasuruguay), en Instagram (@nomascolil­las_uy) y en Twitter (@nomascolil­lasuy).

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay