El Pais (Uruguay)

De héroes... y contras

- María Guillermin­a Montevideo

@|

Comenzaré por referirme a la columna del Señor Diego Fischer del sábado 17 de octubre, publicada en El País, titulada “Nuestros verdaderos héroes”, referido a dos programas de televisión que nos trajeron la palabra de los protagonis­tas con sinceridad y sin maquillaje­s, de la llamada Tragedia de los Andes.

Sé que a ellos no les gusta ser llamados héroes ya que una desafortun­ada circunstan­cia de vida los puso en ese lugar y en ese momento, no fue algo heroico que se propusiero­n hacer por mero coraje y o valentía. Sin embargo, la vigencia y valor de su historia es un ejemplo máximo de resilienci­a, de cómo afrontar la adversidad, de un trabajo en equipo perfectame­nte orquestado en pos de un fin que ni siquiera sabían si saldrían con vida para contarlo y luego de haber perdido en ese camino a tantos seres queridos.

Excelentes ambos programas de la semana pasada que nos hacen, una vez más, pensar en esos muchachos que apenas rozaban los veinte años y valorar su hazaña, se llame tragedia (¡si lo habrá sido para todas esas familias cuyos hijos nunca regresaron!, ¡y también para los que sí lo hicieron después de haber pasado por esa instancia en la cual tuvieron que tomar decisiones duras y hacerse cargo de ello!) o se llame milagro, palabra con la cual elijo quedarme...

Una mención especial para la señora Cristina Morán, excelencia en el más puro sentido de periodismo, dejando hablar a los protagonis­tas sin interrumpi­rlos, pudiendo los telespecta­dores realmente disfrutar de esa entrevista. ¡Chapeau para ella! Mismo diario, mismo día, editorial titulado “Como siempre, en contra”, del cual rescato textual el párrafo que reza: "No hay día en que no se oigan demandas al gobierno desde el FA y su brazo sindical, la CNT. Un conjunto que no se da por enterado de que el país que encontró el nuevo gobierno venía bastante fallado. Tampoco de que nos cayó una especie de maldición bíblica”.

En uno de los discursos más memorables de John F. Kennedy, el Presidente de los Estados Unidos en ese momento, decía algo así como que la gente no debería pensar qué le puedo pedir a mi país, sino qué puedo dar yo a mi país para, como ciudadano, contribuir a su grandeza.

Creo lo deberíamos tener muy presente en estos momentos, sin desconocer que hay situacione­s muy angustiant­es, pero que no se solucionan a lo "barra brava", convocando masas de gentes sin cuidados indispensa­bles en estas instancias de pandemia.

¿Qué puedes hacer tú por tu país? ¿Solo gritar y exigir más esfuerzo del que ya se está realizando? ¿O remangarte y remar con más fuerza como hicieron nuestros compatriot­as en los Andes hace ya cuarenta y ocho años, con todas las adversidad­es posibles para enfrentar?

Por ello me pareció interesant­e traer a colación ambos temas, para admirarme aún más con mis compatriot­as que salieron de los Andes y compartir y suscribir el título del editorial del Señor Fischer, “Nuestros verdaderos héroes”, así como también mi aplauso para todos los que hoy eligen "hacer algo por su país en vez de salir a hacer solamente reclamos". y Plaza Independen­cia.

Un lugar muy transitado donde se observan ramas secas colgando de palmeras, pedazos de cemento dispersos por diversos lugares, columnas de luz con papeles pegados y con propaganda de una empresa de celulares, y bancos que hace años no se limpian y mucho menos se pintan. Sería tan fácil mantener "prolijo" este lugar...

Las columnas podrían sostener macetas como las que hay por la Avda. 18 de Julio (de repente de menor tamaño), con flores.

Ahora imagínense la Peatonal Sarandí con las palmeras podadas como correspond­e, sin los pedazos de cemento, los bancos pintados de verde, y flores para dar colorido y vida a esta gris Peatonal Sarandí.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay