El Pais (Uruguay)

Arte pop uruguayo en José Ignacio

La Galería de las Misiones alberga una muestra que repasa el trabajo de Ernesto Cristiani y Ruisdael Suárez

- MARIANA MALEK

En el corazón de José Ignacio, la Galería de las Misiones (Las Garzas y Las Golondrina­s) alberga habitualme­nte muestras de arte contemporá­neo. Esta temporada, hasta el 14 de febrero expondrá una antología de arte pop uruguayo con obras de Ernesto Cristiani (Montevideo, 19281989) y Ruisdael Suárez (Montevideo, 1929-2004), 44 años después de su última exposición en conjunto realizada en Montevideo.

“Hace ocho años empezamos a buscar la obra y no es fácil; sobre todo las obras pop de los años 60 en Uruguay, es muy complicado tenerlas y conseguirl­as”, detalló a El País el galerista y responsabl­e de la exposición, Pablo Pedronzo.

La muestra se preparó durante todo 2020 y abrió sus puertas en Año Nuevo.

“La galería abre diariament­e de 13:00 a 21:00 horas y tenemos un aforo de hasta 60 personas en el local, pero nunca vienen más de tres o cuatro a la vez”, indicó Pedronzo.

ARTE POP. Las obras de Cristiani y Suárez cuelgan en las paredes de la Galería de las Misiones con una disposició­n que sigue una línea temporal y artística. No se trata de Arte Pop clásico, como el que imaginamos del estadounid­ense Andy Warhol, sino que reinterpre­ta esas tendencias con una impronta uruguaya.

“Lo que caracteriz­ó a estos artistas fue que se unieron al pop internacio­nal con una visión local. Hicieron una adaptación, que no es una copia, sino que incorporar­on las caracterís­ticas uruguayas y crearon algo nuevo”, destacó.

La muestra está dividida en tres partes: la Nueva Figuración (obras de principios de la década de 1960), el Neorrealis­mo (1964-1969) y el Dibujazo ,a partir de 1970.

“Ellos veían al mundo a través de una sociedad que comenzaba a ser moldeada por los medios de comunicaci­ón. Así se cambió la visión de las personas y la sociedad sobre sí mismos”, agregó.

El consumismo, las ideas políticas o temáticas cotidianas también se expresan en las obras de arte de Suárez y Cristiani. Además, a través de los colores procuraron explorar la “idiosincra­sia uruguaya”, señaló. A medida que las obras avanzan en el tiempo, los temas materiales se van dejando de lado y adquieren cada vez una visión más política.

Y añadió: “Por ejemplo, la serie de los ciclistas (de Cristiani), que son dibujos de los años de los 70, básicament­e lo que está intentando es reflejar el ascenso de la izquierda en Uruguay y él no parar, como diciendo que, en algún momento, se va a llegar al poder”.

PERMANENTE. La galería funciona todo el año y Pedronzo destacó que el 2020 fue un año atípico. “Tuvimos visitantes durante todo el año, algo que antes no sucedía en José Ignacio. Ahora tenemos una temporada con muy pocas personas”, remarcó.

La principal diferencia para el curador de arte es que, si bien el balneario tiene un quinto de sus veraneante­s tradiciona­les, ahora, en lugar de quedarse 10 días, lo harán tres meses y que probableme­nte los coleccioni­stas de arte no dejarán de visitar el lugar.

La galería cuenta, además, en la parte trasera del local, con una exposición permanente colectiva sobre la especialid­ad de Las Misiones que es el Constructi­vismo y la Abstracció­n Geométrica que va desde el año 1900 a 1980.

La exposición colectiva incluye obras de los artistas nacionales Pedro Figari, Carlos Páez Vilaró, Joaquín Torres García, José Pedro Costigliol­o, María Freire, entre otros.

 ??  ??
 ??  ?? PROTOCOLO. La galería cuenta con espacios abiertos y cerrados, por lo que es necesario ingresar con tapaabocas. No obstante, la cantidad de metros que pueden visitarse es muy amplia por lo que el aforo es de 60 personas. Usualmente no ingresan más de tres o cuatro al mismo tiempo, por lo que es seguro acercarse a la muestra de arte sin correr riesgos sanitarios.
PROTOCOLO. La galería cuenta con espacios abiertos y cerrados, por lo que es necesario ingresar con tapaabocas. No obstante, la cantidad de metros que pueden visitarse es muy amplia por lo que el aforo es de 60 personas. Usualmente no ingresan más de tres o cuatro al mismo tiempo, por lo que es seguro acercarse a la muestra de arte sin correr riesgos sanitarios.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay