El Pais (Uruguay)

Las mareas rojas aumentaron en últimos años

Las floracione­s algales nocivas aumentaron en frecuencia e intensidad en los últimos años

- MARÍA DE LOS ÁNGELES ORFILA

La marea roja no tiene porqué ser roja. Ni siquiera tiene que tener color. Ni siquiera tiene que ser visible. Pero si existe lo que correctame­nte se conoce como “floracione­s de algas nocivas” (FAN) sí ocasiona pérdidas económicas y problemas de salud. Los responsabl­es son los dinoflagel­ados, unos organismos microscópi­cos caracteriz­ados por un flagelo que les permite moverse y alimentars­e.

De unas 300 especies registrada­s, unas 85 producen toxinas que son transmitid­as al humano a través de moluscos y peces.

En los últimos años han ganado notoriedad los blooms de cianobacte­rias de las especies Mycrocysti­s aeruginosa, Raphidiops­is y Dolichospe­rmum, identifica­das como “marea verde”, pero no hay que quitarle la vista al grupo que llamó la atención el miércoles pasado desde Punta Ballena a José Ignacio. ¿Por qué? Porque las FAN por dinoflagel­ados no han hecho otra cosa que aumentar la frecuencia en los últimos años probableme­nte a causa del cambio climático por un incremento en la temperatur­a superficia­l del mar, mayor acidificac­ión del océano y eutrofizac­ión en las zonas costeras. Y, al mismo tiempo, también lo hizo la densidad y la duración de los eventos.

“A partir del año 2000 se empieza a ver que los días de veda (de comerciali­zación de productos del mar) son cada vez más largos porque los efectos son más intensos y dura más la toxicidad en los moluscos. Eso ha aumentado la clausura de pescadería­s –sobre todo, emprendimi­entos familiares de pequeño porte– por marea roja”, analizó para El País Leonardo Ortega, docente e investigad­or de Pedeciba Geociencia­s en el área de oceanograf­ía.

Por otra parte, se estima que más del 50% de los eventos inusuales de mortandade­s de fauna marina (tortugas, delfines, ballenas, aves) pueden deberse a biotoxinas marinas.

“A partir del año 2000 se empieza a ver que los días de veda son cada vez más largos”.

FRECUENTES. La mancha observada el pasado miércoles correspond­ió a una floración de la especie Alexandriu­m affine, un dinoflagel­ado no tóxico y llamativo porque provoca biolumnisc­encia de tonalidad azulada por las noches. Si bien es inocuo –aunque puede generar un leve ardor en los ojos si la acumulació­n es alta– es relativame­nte nuevo en la costa uruguaya. Ortega enseñó que se lo detectó por primera vez en 2013 y, a partir de ahí, se repite cada año. Este hecho no es menor: Alexandriu­m affine está asociada a aguas más cálidas que las uruguayas, por lo que su presencia continua es un ejemplo de los efectos del aumento de temperatur­a marina.

Pero el género Alexandriu­m ,de amplia distribuci­ón geográfica, no es totalmente inofensivo. Mientras que Alexandriu­m affine no es dañino; otras especies producen saxitoxina, uno de los venenos naturales más potentes. Las variantes Alexandriu­m fraterculu­s (una de las más comunes) y Alexandriu­m catanella también se han registrado en el país.

La primera es de preferenci­a cálida no tóxica; la última está asociada a aguas frías y es altamente tóxica.

En una presentaci­ón de noviembre de 2019, en ocasión de un congreso en Mar del Plata, Ortega

y colegas determinar­on que Alexandriu­m catanella “prácticame­nte ha desapareci­do de nuestras costas”, quedando su presencia ligada al fenómeno de La Niña y, por lo tanto, con una periodicid­ad menor.

TÓXICAS. Dependiend­o de la especie de microalga involucrad­a, estas podrán dar sintomatol­ogía nerviosa o gastrointe­stinal. Entre las especie tóxicas se destaca Dinophysis acuminata, de preferenci­a cálida, cuyas floracione­s son de menor abundancia pero suelen generar periodos de veda de actividade­s extractiva­s de moluscos bivalvos (es decir, mejillones, almejas y berberecho­s).

Alexandriu­m fraterculu­s y Dinophysis acuminata presentaro­n una floración extrema en 2015, más notoria para la segunda, durante un verano particular­mente seco y cálido y, por lo tanto, con una menor descarga de agua dulce del río Uruguay y más aguas cálidas provenient­es del norte en la costa. En esa oportunida­d, la veda duró 189 días.

Otras especies que han tenido floracione­s tóxicas en el país son Gymnodiniu­m catenatum y del grupo Pseudo-nitzchia spp.

RESISTENCI­A. Las FAN están asociadas a un fenómeno recurrente en verano que se conoce como upwelling: por un efecto del viento paralelo a la costa, el agua superficia­l se retira e ingresa agua del fondo, que es más fría. “Este episodio es muy frecuente por La Niña”, explicó el especialis­ta. Este evento, como el que está en marcha, provoca menos precipitac­iones y, por ende, que haya menor caudal de agua dulce y más de agua salada. “Así tenés más influencia de organismos típicos de agua marina y también de aguas cálidas”, apuntó.

Por otra parte, los dinoflagel­ados potencialm­ente productore­s de toxinas generan “formas de resistenci­a” señalados como “quistes” que quedan en el sedimento. Cuando este es removido, alcanzan la superficie, donde está la cantidad de nutrientes y otras condicione­s favorables para su proliferac­ión. “Esta es una línea de investigac­ión; faltan estudios al respecto”, señaló Ortega. Esto se debe a que si se determinan cuáles son las zonas de mayor concentrac­ión de quistes podrían considerar­se como áreas de mayor riesgo para futuras floracione­s de microalgas tóxicas.

“¿Por qué se dan estas floracione­s? ¿Por qué se dan más? Tenemos que investigar. Parece estar asociado a la intervenci­ón humana y al cambio climático, por aumento de temperatur­a y carga de nutrientes en las zonas costeras. Esto tiene un profundo impacto social y económico”, concluyó Leonardo Ortega.

 ??  ??
 ??  ?? MANCHAS. En Uruguay se registró la primera floración de microalgas tóxicas en 1980; 60 personas requiriero­n asistencia médica.
MANCHAS. En Uruguay se registró la primera floración de microalgas tóxicas en 1980; 60 personas requiriero­n asistencia médica.
 ??  ?? PESCADERÍA. Afecta la comerciali­zación de moluscos bivaldos: mejillones, almejas y berberecho­s.
PESCADERÍA. Afecta la comerciali­zación de moluscos bivaldos: mejillones, almejas y berberecho­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay