El Pais (Uruguay)

El agua como un recurso valioso

Como cada 22 de marzo desde 1993 en esta jornada se celebra el Día Mundial del Agua

- ROSANA DECIMA

En el mundo tiene una importanci­a clave para frenar avance del virus.

Cada 22 de marzo se celebra el Día Mundial del Agua, una jornada que tiene el objetivo de llamar la atención sobre la importanci­a de los recursos de agua dulce del planeta y fomentar su gestión sostenible.

Fue en la Conferenci­a de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo del año 1992 que se recomendó celebrar un día internacio­nal dedicado a los recursos de agua dulce, y así, la Asamblea General de las Naciones Unidas respondió mediante la designació­n del día 22 de marzo de 1993 como el primer Día Mundial del Agua.

Cada año, durante esta jornada, se hace especial hincapié en un aspecto específico de los recursos hídricos y este año el lema es “Valoremos el agua”.

“Tenemos que aprovechar este día para valorar el agua. Quienes tenemos acceso al agua tenemos que valorarla y pensar en cuántos lugares en este momento la valorarían de otra manera, porque hay personas que hoy en día no tienen esa facilidad”, dijo a El País Manuel Sauri, director ejecutivo del proyecto Agua Segura.

Esta empresa trabaja en distintos países de Latinoamér­ica desde 2015 y llegó a Uruguay en 2018, donde ha colaborado en departamen­tos como Rivera, Tacuarembó, Salto, Durazno y Canelones, sobre todo en áreas rurales. Hasta allí llevaron “agua segura”, es decir, apta para su consumo, a unas 40 institucio­nes.

Sauri agregó que en este Día Mundial del Agua, luego de haber pasado por un 2020 tan particular a causa de la pandemia por coronaviru­s, “tenemos que valorar y cuidar el agua para entender que si no cambiamos algo esto puede ser bastante peor. Hay que entender que hay muchas prácticas de regeneraci­ón que se pueden implementa­r y que pueden hacer que tengamos un planeta mucho más sostenible”.

Según datos aportados por la Organizaci­ón Mundial de la Salud y Unicef en 2019, dos de cada cinco personas en el mundo no cuentan con las instalacio­nes básicas para lavarse las manos. También indican que una de cada tres personas en el mundo no tiene acceso a agua segura.

Los datos son alarmantes también en la región, ya que los números que maneja el proyecto Agua Segura indican que en América Latina las diarreas provocadas por el consumo de agua sin

Cada año esta jornada tiene un lema y el de este año 2021 es “Valoremos el agua”.

tratamient­o es la segunda causa de muerte en niños menores de cinco años. La pandemia, con los cuidados de higiene que requiere por parte de la población mundial, agrava aún más la realidad.

PANDEMIA. “El agua siempre fue algo elemental. Pero con la pandemia pasó a ser, además, una de las barreras para poder disminuir los contagios de coronaviru­s. En primer lugar, se puso nuevamente en valor el lavado de manos, se incrementó la higiene en todos los lugares, se entendió que si no tenemos una buena higiene puede haber consecuenc­ias bastante graves. Pero, por otro lado, sucede que cuando las personas no tienen la cantidad de agua segura cerca de su hogar, la van a buscar a lugares comunes, por ejemplo, a un salón comunitari­o, a un centro de salud, a una olla popular. Y entonces se aglomera la gente y eso en un contexto de pandemia no es bueno”, explicó Sauri.

Desde Agua Segura resaltan entonces que la cuestión no es solamente la calidad del agua, sino también la cantidad y el acceso a ella, “que la persona la tenga disponible siempre que la necesite. No solo en cuanto al agua para riego, sino que también hasta la que la persona necesita para lavarse los dientes”, dijo Sauri.

Por ello, la organizaci­ón resalta la importanci­a de trabajar sobre la distribuci­ón de agua.

Según la Facultad de Agronomía de la Universida­d de la República, el clima extremo ha causado más del 90% de los desastres mayores en la última década. Sobre este aspecto, Agua Segura propone trabajar en la educación: “No hay que tratar el tema solamente desde el punto de vista social y de las enfermedad­es, sino que también hay que hacerlo desde el punto de vista ambiental. No tenemos que olvidar que el agua es algo que nos da el planeta, y que si seguimos consumiénd­ola como lo hacemos, tanto a nivel particular como en procesos productivo­s o agrícolas, va a ser difícil mantener un buen nivel de calidad y cantidad. Hay que trabajar en temáticas regenerati­vas, para que lo que hacemos regenere la cantidad de agua que consumimos, para que los suelos tengan una capacidad de contener el agua y que no sean suelos secos, que no se generen más catástrofe­s naturales”.

Los datos citados por la facultad en su web no son alentadore­s: se calcula que para el año 2050, hasta 5.700 millones de personas podrían estar viviendo en áreas donde el agua es escasa durante al menos un mes al año.

 ??  ?? DATOS. Dos de cada 5 personas en el mundo no cuentan con instalacio­nes básicas para lavarse las manos.
DATOS. Dos de cada 5 personas en el mundo no cuentan con instalacio­nes básicas para lavarse las manos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay