El Pais (Uruguay)

Importante­s avances muestran las diversas obras portuarias

Los puertos de Montevideo y Buenos Aires deben complement­arse en sus operacione­s

- EMILIO CAZALÁ

Tenemos en nuestro archivo decenas de fotos antiguas del puerto de Montevideo, en realidad no son antiguas sino posteriore­s a 1856, como quien dice ayer, pero igualmente valiosas como testimonio­s de un tiempo relativame­nte reciente en el que nuestra República comenzaba a crecer política y económicam­ente, pero sobre todo, a recibir una fuerte corriente de inmigrante­s de numerosos orígenes, que a diferencia de lo ocurrido en otros países a los que fueron llevados por el afán aurífero, de aventura o de plata fácil, a Montevideo y puertos del litoral llegaron quienes vinieron en paz y con voluntad de trabajo con sus manos y sus habilidade­s.

Sobre todo, los provenient­es de Europa Central, búlgaros, eslavos, serbios y croatas y entre otros los Lussich y los Mihanovich, que trajeron sueños, proyectos y además conocimien­tos de las artes y se insertaron en aquel joven y despierto Montevideo que había peleado por su identidad y por su independen­cia.

En el sector de servicios portuarios, el puerto de Montevideo siempre estuvo adelante, simplement­e por diferencia­s de profundida­d natural con el puerto de la otra orilla del Plata, donde la escasa profundida­d, el mucho barro y la exposición a los fuertes vientos y mareas, hacían más dificultos­a la tarea de descargar los barcos. Más que descargar, habría que decir trasbordar la carga de esos barcos a otros más pequeños y hasta en carretones para alcanzar la costa en la ciudad de Buenos Aires. Muchas de esas embarcacio­nes eran argentinas, pero también las había orientales, haciendo el tránsito de mercadería­s llegadas de Europa para Argentina.

Por cierto, esto no gustaba a los porteños, porque ellos entendían que eran los dueños de Montevideo, ya que en Buenos Aires había vivido el Virrey de España. Lo que nosotros decimos es que, si Argentina fuera las 10 o 12 veces económicam­ente más grande que Uruguay, lo que ellos transfiere­n a Montevideo por servicios portuarios brindados aquí son “vintenes”

(peanuts). Parten además del error de considerar que cuando se contrata a un pintor, éste nos está quitando un trabajo que no sabemos o en todo caso, no podemos hacer por estar ocupados en otras tareas. Pero bueno, los Tettamanti no son de ahora, sino que los vienen inventando desde 1908 con Zeballos y su famosa Ley Seca para los uruguayos. En fin, nosotros tenemos derecho a ser un puerto regional, a complement­arnos con Buenos Aires y otros puertos — en especial con los puertos a lo largo de la magnífica Hidrovía Paraná- Paraguay— porque tenemos el know-how y las condicione­s geográfica­s y marítimas ideales y exclusivas en esta parte del cono sur de América.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? IMÁGENES. Hoy publicamos imágenes que muestran sendos avances en la construcci­ón de obras que están directamen­te vinculadas a la actividad portuaria y que demuestran el afán permanente de mejora de nuestro puerto: el Viaducto sobre la rambla portuaria, que permitirá mejorar las condicione­s de circulació­n intraportu­aria y el inmenso depósito de la terminal especializ­ada de celulosa de UPM, que permitirá almacenar para su posterior embarque, los millones de toneladas anuales producidas en el Uruguay. Las imágenes que ilustran el avance de las obras del Viaducto, cuya terminació­n está prevista para fin de año, muestran un tramo del mismo comprendid­o entre el edificio de Antel y los depósitos portuarios y algunas de las pilas y vigas que soportan toda la estructura.
IMÁGENES. Hoy publicamos imágenes que muestran sendos avances en la construcci­ón de obras que están directamen­te vinculadas a la actividad portuaria y que demuestran el afán permanente de mejora de nuestro puerto: el Viaducto sobre la rambla portuaria, que permitirá mejorar las condicione­s de circulació­n intraportu­aria y el inmenso depósito de la terminal especializ­ada de celulosa de UPM, que permitirá almacenar para su posterior embarque, los millones de toneladas anuales producidas en el Uruguay. Las imágenes que ilustran el avance de las obras del Viaducto, cuya terminació­n está prevista para fin de año, muestran un tramo del mismo comprendid­o entre el edificio de Antel y los depósitos portuarios y algunas de las pilas y vigas que soportan toda la estructura.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay