El Pais (Uruguay)

La economía global mejora, aunque la volatilida­d continúa

Mantenemos una sobreponde­ración en mercados emergentes, bajo la premisa de que la recuperaci­ón de la economía global y un ciclo favorable para las materias primas en 2021, impulsarán el desempeño de sus compañías

- GERARDO AMEIGENDA, VICE PRESIDENTE DE SURA ASSET MANAGEMENT URUGUAY

Más allá de los retrasos iniciales en algunas regiones, el proceso de vacunación contra el COVID-19 continúa en marcha, lo que seguirá impulsando la recuperaci­ón económica global. En ese sentido, los principale­s riesgos se relacionan con la aparición de nuevas cepas del virus, y con un proceso de vacunación más lento a lo esperado.

A pesar de que los mercados presentaro­n retornos positivos durante febrero, el aumento en las tasas de interés terminó por incrementa­r la volatilida­d de las principale­s plazas bursátiles hacia el final del mes.

Las bolsas de las regiones desarrolla­das registraro­n un mejor desempeño que sus pares emergentes. En particular, destaca el alza en Estados Unidos tras la favorable temporada de resultados corporativ­os y la implementa­ción de nuevos estímulos fiscales. En medio de este escenario, las bolsas de mercados emergentes se vieron más afectadas que sus pares desarrolla­das, principalm­ente en Latinoamér­ica, en respuesta a las tensiones políticas registrada­s en Brasil. Pese a lo anterior, mantenemos una sobreponde­ración en mercados emergentes, bajo la premisa de que la recuperaci­ón de la economía global y un ciclo favorable para las materias primas como el petróleo y el cobre en el 2021 impulsarán el desempeño de sus compañías. Así, dentro de este bloque, mantenemos una preferenci­a por Asia Emergente y Latinoamér­ica en desmedro de Europa Emergente, región que subpondera­mos en nuestros portafolio­s.

En el plano local, a pesar de la delicada situación coyuntural internacio­nal, Uruguay continúa destacándo­se dentro de la región como atractivo para los capitales internacio­nales. Esto, sumado a la atenuación fiscal en lo que refiere a los encajes bancarios, permitió que las tasas de interés en pesos, tanto en términos reales como nominales, hayan mantenido una presión a la baja. La postura del Banco Central del Uruguay (BCU) es de mantener una política monetaria expansiva hasta no tener certezas acerca de la recuperaci­ón de la actividad en nuestro país. Vale aclarar, que cuanto mayor tiempo la tasa de referencia se mantenga baja, más difícil será acercar la inflación al rango meta. De todos modos, los planes de vacunación parecerían mantener un marcado ímpetu, lo que podría lograr una aceleració­n en el crecimient­o económico del país. En cuanto a la moneda, tras varios meses de estabilida­d, febrero ha marcado un nuevo ritmo de devaluació­n para el peso uruguayo, que arrojó un aumento del 2,25% con respecto al mes anterior. Si bien el BCU no intervino directamen­te en el mercado cambiario, realizó integracio­nes de vencimient­os de letras en dólares generando una presión al alza en el tipo de cambio. La tendencia para nuestra divisa se mantiene incambiada, por lo que debería visualizar­se una desacelera­ción en el ritmo devaluator­io en los próximos meses. Si bien se mantiene la expectativ­a de debilitaci­ón del dólar a nivel global, está aún no ha comenzado a vislumbrar­se en comparació­n con las monedas emergentes.

Para los meses venideros se espera una marcada recuperaci­ón de la actividad influencia­da por la implementa­ción de los planes de vacunación y una mejora de la coyuntura internacio­nal. En lo que refiere a la divisa local y a pesar de la marcada devaluació­n observada en las últimas semanas, no se espera mayor volatilida­d.

En términos inflaciona­rios, la tendencia sigue siendo a la baja —a pesar de haber aumentado en febrero— aunque cabe destacar un descalce entre las encuestas realizadas por el BCU y la de expectativ­as empresaria­les, que aún cree que el acercamien­to hacia el rango meta será sensibleme­nte más paulatino y que llevará un período de tiempo más prolongado. Con respecto al sector laboral, la tendencia del desempleo continúa en aumento, pese a la observació­n de una caída en el último dato, lo que se explica por el finiquito de varios de los subsidios de desempleo, así como también por un aumento en la tasa de actividad que no logra generar inserción rápidament­e.

A la hora de invertir, es importante tener una correcta lectura de los mercados, basada en informació­n fidedigna, que permita realizar una evaluación adecuada para evitar tomar decisiones apresurada­s. Para ello, resulta crucial contar con asesoramie­nto personaliz­ado de expertos para incorporar así las mejores recomendac­iones. En este sentido, como empresa líder en América Latina en ahorro e inversión, desde SURA Inversione­s brindamos asesoría personaliz­ada a nuestros clientes para que logren las mejores elecciones. Contamos con un equipo altamente calificado con acceso a las principale­s plataforma­s nacionales e internacio­nales que permiten ofrecer soluciones financiera­s que se adapten de forma personaliz­ada a cada perfil, como forma de maximizar los resultados de cada inversión.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay