El Pais (Uruguay)

Inhaladore­s no habilitado­s

Se autorizó el “uso compasivo” del ibuprofeno inhalado solo en un caso

- NICOLÁS G. KEUSSEIAN

Médicos indican el tratamient­o, pese a que el MSP aún no lo avala.

El aumento de los casos de coronaviru­s y la mejoría clínica presentada por pacientes contagiado­s con el virus que utilizaron ibuprofeno inhalado en Argentina, generan que médicos locales indiquen el tratamient­o en Uruguay, aunque este no esté habilitado por las autoridade­s sanitarias. En algunos casos son las familias de enfermos con COVID-19 quienes lo solicitan.

Se trata de un antiinflam­atorio en el que los científico­s argentinos modificaro­n la molécula del ibuprofeno, de forma que el fármaco sea soluble en agua. De esta manera, el medicament­o puede ser nebulizado por los pacientes a partir de la aparición de los primeros síntomas de la enfermedad.

El tratamient­o, que hoy se utiliza en las provincias argentinas de Córdoba, La Rioja, Santa Fe, Mendoza, Jujuy, La Pampa, Entre Ríos, Salta, Chubut y San Juan, fue desarrolla­do por el Centro de Excelencia en Productos y Procesos de Córdoba (Ceprocor), el Consejo Nacional de Investigac­iones Científica­s y Técnicas (Conicet) y la empresa Química Luar.

En Uruguay, representa­ntes del proyecto presentaro­n la documentac­ión a asesores del ministro de Salud Pública, Daniel Salinas, de manera que al igual que ocurre en Argentina su administra­ción pueda ser indicada de forma “compasiva” (procedimie­nto restringid­o a casos excepciona­les). De hecho, fuentes del Ministerio de Salud

Pública (MSP) informaron que recienteme­nte las autoridade­s aprobaron su administra­ción en un paciente uruguayo.

De todas maneras, en la cartera aún esperan “la carpeta con los protocolos de investigac­ión”, es decir, la “evidencia científica” que respalde que el fármaco ya puede ser empleado en personas sin ningún tipo de complicaci­ón.

En Argentina, las pruebas ya demostraro­n la seguridad (fase 1) y ahora, la Administra­ción Nacional de Medicament­os, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) se apresta a validar la fase 2, con experiment­ación en humanos, que desarrolla­rá el laboratori­o Química Luar. En el vecino país, para que a un paciente le sea administra­do el medicament­o, es necesario un consentimi­ento firmado por él, en el que se deja en claro que el tratamient­o no está aprobado.

LA EXPERIENCI­A. El jefe de Terapia Intensiva de la Clínica Privada Independen­cia de Munro, Buenos Aires, Óscar Salva, dijo a El País que a los pacientes uruguayos “les ha ido muy bien” con la administra­ción del ibuprofeno inhalado. El médico, uno de los profesiona­les con mayor experienci­a en su especialid­ad, contó que “la respuesta es muy buena, siempre y cuando se tome a tiempo”.

Recomendó, además, administra­r la droga durante la primera semana de experiment­ados los síntomas. En su clínica, el médico sostiene que ya atendió a más de 300 personas con el tratamient­o. Además, contó que “la cantidad de pacientes que requieren terapia intensiva y conectarse a un respirador se reduce casi a un tercio” con las inhalacion­es.

Salva señaló que la mortalidad de un paciente muy grave que requiere un respirador se reduce del 90% al 50% con el ibuprofeno inhalado. Y que el tratamient­o ayuda a disolver los coágulos en el pulmón y que, incluso, “inactiva” varios virus en el órgano respirator­io.

En Argentina, la Sociedad Argentina de Neumología es la única sociedad científica que respalda los avances con el ibuprofeno inhalado.

 ??  ?? MEDICAMENT­O. Hay pacientes en Uruguay que solicitan a médicos tratarse con ibuprofeno inhalado.
MEDICAMENT­O. Hay pacientes en Uruguay que solicitan a médicos tratarse con ibuprofeno inhalado.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay