El Pais (Uruguay)

Premio, datos de Amazon y competenci­a

-

—¿Qué significa a nivel profesiona­l para vos ser la primera mujer en ganar el Premio Nacional de Economía?

—A nivel profesiona­l, es un honor ganar el Premio Nacional de Economía y ser parte de este grupo selecto de economista­s que han tenido la oportunida­d de ganar el premio en ediciones anteriores. Además, estoy muy contenta de ser la primera mujer en ganar este premio, especialme­nte dado que, actualment­e, el campo de economía en general y la microecono­mía teórica en particular es prácticame­nte dominado por hombres. La gran mayoría de los estudiante­s que se gradúan con una licenciatu­ra en Economía son hombres. Y la fracción de mujeres disminuye drásticame­nte en maestrías y doctorados. Actualment­e, hay un gran esfuerzo por parte de varias organizaci­ones como la American Economic Associatio­n (AEA) para revertir esta tendencia y espero que este logro personal pueda inspirar a otras mujeres uruguayas interesada­s en el área a perseguir una carrera en Economía, especialme­nte en academia.

—¿Y a nivel personal?

—A nivel personal, me llena de alegría recibir este reconocimi­ento, el que ha sido el fruto de muchos anos de esfuerzo y

El campo de la economía es dominado por hombres”.

dedicación. Estoy especialme­nte agradecida a mi familia y a mis mentores, Juan Dubra, Anne-katrin Roesler y David Miller, por su apoyo constante. —La investigac­ión por la cual ganaste el premio se centró en estudiar la divulgació­n de informació­n en un entorno en el que dos empresas competidor­as enfrentan una asimetría de informació­n. ¿Cuáles fueron las principale­s conclusion­es?

—En este proyecto, demuestro que la diseminaci­ón completa de informació­n es óptima para la empresa más informada cuando compite con otra empresa que ofrece sustitutos imperfecto­s. También demuestro que un regulador puede aumentar el excedente del consumidor y el bienestar esperado al restringir la diseminaci­ón, pero que, sorprenden­temente, los consumidor­es pueden bene? ciarse cuando el regulador divulga cierta informació­n al competidor de forma privada. —¿Cuáles considerás que son las ventajas y desventaja­s de que determinad­a empresa divulgue informació­n con sus pares?

—Cuando las empresas ofrecen bienes sustitutos y consideram­os un escenario de corto plazo, ambas empresas se bene? cian de la divulgació­n de informació­n, ya que ayuda a la empresa desinforma­da a elegir precios que se ajusten mejor al nivel de demanda y, a su vez, aumenta la correlació­n entre precios. El aumento en la correlació­n entre precios bene? cia a la empresa informada ya que esto ayuda en la extracción de excedentes de los consumidor­es al reducir las oportunida­des de los consumidor­es de sustituir el bien por otro ofrecido por un competidor. En un nuevo proyecto, considero también los efectos de la diseminaci­ón de informació­n a más largo plazo para analizar sus efectos en el nivel de competenci­a del mercado. A largo plazo, la empresa informada revela menos informació­n hoy, reduciendo sus bene? cios actuales, si esto aumenta la probabilid­ad de ser un monopolist­a en el futuro, por ejemplo. En este contexto, un regulador debe tener en cuenta no solo los efectos de la divulgació­n en el corto plazo en los consumidor­es, sino también mantener cierto nivel de competenci­a en el largo plazo. —¿Cómo considerás que afecta la divulgació­n de la informació­n entre empresas en los consumidor­es finales?

—La divulgació­n de informació­n aumenta la capacidad de las empresas para extraer excedente de los consumidor­es mediante la ? jación de precios que se adaptan mejor al nivel de demanda. Pero, la divulgació­n privada puede crear una falla en la coordinaci­ón de precios entre las empresas al introducir incertidum­bre en sus elecciones, lo que aumenta la volatilida­d de precios, bene? ciando así potencialm­ente a los consumidor­es que eligen de qué empresa comprar después de observar los mismos. El efecto neto en los consumidor­es depende de la diferencia­ción entre bienes, porque determina la disposició­n de los consumidor­es a sustituir entre bienes y, por lo tanto, el grado en el que la divulgació­n de la informació­n afecta la demanda relativa entre empresas. Y, en particular, los consumidor­es se bene? cian de mayor manera como consecuenc­ia de esta falla de coordinaci­ón cuando las empresas ofrecen sustitutos cercanos. Por lo tanto, la diseminaci­ón parcial privada es óptima para los consumidor­es cuando las empresas ofrecen sustitutos su? cientement­e cercanos y, de lo contrario, ninguna diseminaci­ón es óptima. —Según tu análisis ¿cuál debería ser el rol que podría adoptar el regulador en estos casos?

—En este proyecto, destaco las consecuenc­ias de una distribuci­ón desigual de datos de consumidor­es entre distintas empresas sobre el bienestar y demuestro que las intervenci­ones regulatori­as para controlar la diseminaci­ón de informació­n pueden potencialm­ente redistribu­ir el excedente entre las empresas y los consumidor­es o aumentar el bienestar. Esto es relevante para un actual debate político en los Estados Unidos y en Europa sobre si se deben regular los datos que las plataforma­s en línea comparten con otras empresas que ofrecen productos en su plataforma, a través de por ejemplo el Amazon

Coaching Program. En particular, demuestro que la diseminaci­ón de informació­n se puede utilizar para in? uir en los competidor­es, afectando los resultados del mercado y los consumidor­es.

Esto crea una oportunida­d para que un regulador intervenga controland­o directamen­te la divulgació­n de informació­n entre empresas.

—¿Podrías mencionar algún ejemplo concreto en el que se pueda visualizar una situación de estas caracterís­ticas?

—Sí. Un ejemplo importante son las plataforma­s en línea, como Amazon, que recopilan y analizan masivament­e los datos generados a través del comercio y las búsquedas de consumidor­es. Esto genera una importante asimetría de informació­n entre la plataforma y sus competidor­es. —¿Por qué?

—Porque otros vendedores en la plataforma no tienen acceso al mismo tipo de informació­n. Y, siendo vendedores ellos mismos, pueden utilizar esta informació­n para orientar sus propios precios y controlar la informació­n observada por otros vendedores. Al controlar esta informació­n, estas plataforma­s pueden in? uenciar en el comportami­ento de competidor­es, y por lo tanto, afectar también a los consumidor­es indirectam­ente a través de los efectos en el nivel de precios de mercado.

Diseminaci­ón de informació­n puede usarse para influir en competidor­es”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay