El Pais (Uruguay)

El repunte del virus se siente en toda la región

Chile cierra sus fronteras y Ecuador en estado de excepción

-

AChile, con casi el 60% de su población vacunada al menos con una dosis, y Uruguay con más del 20%, lideran en la región. mérica Latina vive de nuevo un repunte de contagios por COVID-19. Mientras que el mundo registra 129,2 millones de contagios con una cifra de decesos en 2,8 millones, América Latina superó ayer viernes los 25 millones de contagios, en medio de un alarmante avance de la pandemia que obliga a incrementa­r las restriccio­nes en varios países e intentar acelerar la vacunación. Además, la región registra casi 790.000 muertes por COVID-19.

Algunos países se han visto obligados a declarar estados de excepción, cuarentena­s, cierre de lugares religiosos durante las festividad­es de Semana Santa o hasta de las mismas fronteras.

En medio de esta segunda Semana Santa afectada por el COVID-19, la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS) manifestó su preocupaci­ón por los decesos semanales que siguen al alza.

“Llevamos seis semanas consecutiv­as de aumento de trasmisión en todas las regiones, es una tendencia preocupant­e y grave. Tras un año de pandemia hay mucha fatiga y las sociedades quieren que la pandemia se acabe, pero no vamos en la dirección correcta”, destacó esta semana la responsabl­e de la unidad anticovid de la OMS, Maria Van Kerkhove.

Brasil, que continúa como el segundo país más golpeado por el virus en el mundo con 12.910.082 de casos y 328.206 decesos, lleva acumulando varios récords diarios en el número de fallecidos. El último fue el pasado miércoles con 3.869 óbitos, una marcada tendencia al alza a pesar de que en febrero nunca se llegó a los 2.000 muertos diarios.

Argentina sumó ayer 82 muertos por coronaviru­s y pasó la barrera de 56.000 fallecidos por la pandemia, cuyo primer caso se detectó el 3 de marzo del año pasado. En total ya se registraro­n 56.023 muertes y esto mantiene a Argentina en el 13er lugar entre las naciones con más fallecidos.

Según los datos actualizad­os ayer viernes por el Ministerio de Salud argentino, también se reportaron 9.902 nuevos contagios para llegar a los 2.373.153 infectados.

Chile, por su parte, llegó este jueves al millón de casos con los hospitales al borde del colapso, el 83% de la población confinada y las nuevas variantes haciéndose fuertes, lo que obligó a cerrar sus fronteras durante todo abril a partir del lunes.

Además ayer viernes Chile superó por primera vez la barrera de los 8.000 nuevos casos diarios, lo que ha puesto en duda la celebració­n de las elecciones del 11 de abril, mientras transcurre un exitoso proceso de vacunación con el que más de 6,8 millones de personas han recibido al menos una dosis (3,7 millones tienen las dos inyeccione­s).

Ecuador se encuentra bajo estado de excepción en ocho de sus 24 provincias con un ascenso de casos que ya totalizan 332.038; entre tanto, espera la llegada la próxima semana de un millón de vacunas de la farmacéuti­ca Sinovac.

Jair Bolsonaro.

Debido al incremento de contagios, que ya ha sobrepasad­o la capacidad instalada de algunos hospitales, sobre todo en Quito y Guayaquil, el presidente, Lenín Moreno, declaró el estado de excepción por calamidad pública por 30 días; la medida incluye un toque hasta el 9 de abril.

En Colombia volvieron a apretar las restriccio­nes a la población en plena Semana Santa ante el aumento de la ocupación de las UCI, luego de que este jueves sumara otros 11.449 contagios, la cifra más alta desde el 28 de enero cuando hubo 12.270, en momentos en los que la pandemia se dispara en casi todas las regiones del país con 2.417.826 casos.

VACUNAS, POCAS. En esta Semana Santa son varios los médicos que han fallecido por COVID-19 en América Latina. En Venezuela, 424 trabajador­es de la salud han perdido la vida.

Una encuesta realizada por la consultora Fine Research, entre el 9 y el 10 de marzo a 2.451 médicos de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México, indica que el 95% de ellos recomienda la vacunación contra el COVID-19.

Con excepcione­s, como Chile y Uruguay, los países de la región han tenido problemas para recibir vacunas. La directora de la OPS, Carissa Etienne, señaló esta semana que no hay suficiente­s vacunas en la región para detener los brotes activos y abogó por la prevención. “Cuando lleguen las vacunas, vamos a hacer nuestro trabajo para que sean distribuid­as de la forma más rápida y equitativa posible, pero ahora no tenemos suficiente­s vacunas para parar los brotes activos”, señaló.

OPS admite que no hay suficiente­s vacunas en la región para contener el avance del covid.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay