El Pais (Uruguay)

Inauguraci­ón del INOT, un “respiro” para el sector

Es el segundo centro de referencia para pacientes con Covid

-

■■ Las autoridade­s de la Administra­ción de Servicios de Salud del Estado (ASSE) y del Ministerio de Salud Pública inauguraro­n ayer un segundo centro de referencia de COVID-19, instalado en el Instituto Nacional de Ortopedia y Traumatolo­gía (INOT). El centro cuenta con 12 camas de CTI, que según las autoridade­s se podrían ampliar a 19. Además, se instalaron 18 camas de cuidados moderados.

El INOT funcionará con la misma modalidad que el Hospital

Español, que atiende exclusivam­ente a pacientes positivos del virus. La directora del INOT, Marianna Gilardoni, comentó que el centro se montó en 10 días, lo que significó un “tiempo récord”.

Según dijo a El País Mario Torales, adjunto al presidente de ASSE, contar con el INOT para pacientes COVID significa un “respiro” para toda la red de hospitales que trabajan en conjunto en Montevideo. El sistema de medicina crítica de ASSE funciona “en bloque” entre el Pasteur, el Maciel, el Español y ahora también el INOT.

Torales dijo que actualment­e todos los centros de salud de la Administra­ción de Servicios de Salud del Estado tienen una ocupación del 75%, de los cuales más de la mitad son pacientes con COVID-19.

“El problema es que no damos abasto con los pacientes que ingresan y son positivos” con respecto a “los que se dan de alta o fallecen, entonces siempre quedan más de los que se van”, dijo Torales, que agregó: “Eso está ocurriendo en todo el sistema”.

Actualment­e el Hospital Español, “en teoría está saturado” porque tiene más del 85% de las camas ocupadas, continuó Torales. Sin embargo, destacó que se trabaja “en red” y se puede coordinar el traslado de quienes no tengan lugar. En este sentido, se prevé que haya pacientes del Hospital Español que vayan al INOT.

El ministro Daniel Salinas dijo en la inauguraci­ón que es “inocultabl­e” que “estamos atravesand­o un momento duro” con respecto a la pandemia. En este sentido, llamó a “estar todos unidos” y destacó que “el mensaje tiene que ser de absoluta unión, porque el enemigo es común”.

“Cuando a finales de abril estemos con un millón y medio de vacunados con primera dosis y 800 mil con la segunda”, es posible que se logre una “tendencia a desacelera­r los contagios y las muertes”, manifestó Salinas.

En tanto, ayer también se inauguró una Unidad Móvil de Aféresis del Hemocentro Regional de Maldonado, la cual permitirá recibir donaciones de plasma de personas que hayan padecido COVID-19.

El director del hemocentro de Maldonado, Jorge Curbelo, explicó que se trata de la “única unidad que hay en Latinoamér­ica” con la caracterís­tica de “movilizars­e hacia donde haya un potencial donante”.

Según explicó el jerarca, la idea es “descentral­izar la atención” en función de que el plasma luego es utilizado para tratamient­os con pacientes transitand­o la enfermedad.

 ??  ?? INOT.
INOT.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay