El Pais (Uruguay)

El posible “escalón” de la inflación en abril

En abril habrá otro escalón que puede llegar a ser del orden del doble del registrado en marzo

-

En el mes de marzo la inflación bajó 0,77 punto porcentual al sustituir marzo del año pasado por el mismo mes de este año, en el año móvil. Pasó de ser 9,12% en febrero a 8,34% en marzo. Según el primer informe realizado por el Observator­io de la Coyuntura Económica de la Universida­d Católica, liderado por el economista Javier de Haedo, en abril “habrá otro escalón que puede llegar a ser del orden del doble del registrado en marzo. De ese modo, la inflación quedaría dentro del rango meta (del gobierno), por debajo del 7%”.

La meta del gobierno es que la inflación se ubique entre 3% y 7%. Luego, a partir de septiembre de 2022, esa meta es de entre 3% y 6%.

De acuerdo con el informe, el motivo detrás de ambos escalones “hay que buscarla un año antes, en iguales meses de 2020, cuando, primero el aumento del dólar y luego el de las tarifas públicas, hizo subir la medición anual de 8,3% en febrero a 10,9% en abril”. Esto afirma entonces que la inflación cede

“por los efectos aritmético­s de un año atrás y no por algo que esté ocurriendo ahora”, añadió el documento.

Además, otros motivos explican esto, como el hecho de que en marzo de este año el dólar si bien había aumentado “más de lo habitual” lo hizo “mucho menos que un año antes”, 3,6% frente a 13,9%, respectiva­mente.

De acuerdo con el informe, influirá además que en abril de este año “dejará de haber dos tarifazos (como se denomina popularmen­te a cualquier aumento de precios en las empresas públicas) en el año móvil, ya que en enero de este año se volvió a la normalidad tras un enero sin aumentos en 2020”.

Es así que desde el Observator­io consideran que “la gran reducción de la inflación en este bimestre no debe ser sobre valorada (en particular, desde el Banco Central) ya que, en todo caso, es apenas una vuelta a la normalidad” y dado que “el núcleo de la inflación (aquellos productos que forman parte de la canasta y que cuyos precios no son volátiles ni administra­dos)

viene creciendo al 0,7% mensual promedio desde hace muchos meses”.

OTROS INDICADORE­S. Por otra parte, desde Grant Thornton publicaron un nuevo informe de coyuntura económica correspond­iente al mes de abril, en el que pusieron el foco en otros indicadore­s adelantado­s de la actividad económica como por ejemplo en lo que refiere a

las ventas de nafta que en marzo crecieron 3% frente a febrero y 33% frente al mismo mes del año pasado cuando irrumpió la pandemia del COVID-19 en el país y por ende se redujo la movilidad. “La venta de energía a comercio y servicios cae un 14% en febrero y confirma la compleja situación que atraviesa el sector”, indicó el informe.

En términos de exportacio­nes de bienes uruguayos, se registró una recuperaci­ón en marzo y el informe destacó que en los últimos 12 meses hubo un incremento del 40% en las exportacio­nes de cereales, un aumento del 17% en productos farmacéuti­cos, de 4% en las ventas al exterior de lácteos y del 13% en las ventas de madera.

Otro indicador adelantado refiere a la recaudació­n de la Dirección General Impositiva (DGI). De acuerdo con el informe de Grant Thornton “en enero la recaudació­n total bruta real de la DGI cayó 5,8% interanual y acumuló una caída del 3,4% en el último año”. Dicho deterioro está explicado por bajas

en el IVA (cayó 6,9% frente a enero de 2020), el Imesi (12,9%), también en el IRPF (que cayó 6,6%) y en el IRAE (que bajó 20%).

En lo que refiere al mercado laboral, las cifras de enero “relativiza­ron la pausa en la recuperaci­ón del mercado laboral experiment­ada en diciembre”, indicó el informe de Grant Thornton.

En este mes “la tasa de empleo creció 0,3 puntos porcentual­es y se ubicó en 55,2%, aunque la economía se mantuvo con 57.000 empleos menos que en enero 2020, unos 38.000 ahora desocupado­s y los restantes 19.000 inactivos”, añadió el informe.

En términos de actividad económica el Producto Interno Bruto uruguayo “cayó 5,9% en 2020 impactada por el fuerte deterioro en las actividade­s comerciale­s (que caen 9% y los servicios de salud, educación y otros que cayeron 7%)”, indicó el informe de Grant Thornton y añadió en cuanto al déficit fiscal que este se redujo a 5,7% del PIB en febrero.

 ??  ?? INFLACIÓN.
En abril “habrá otro escalón” a la baja en la inflación que la dejaría dentro del rango meta.
INFLACIÓN. En abril “habrá otro escalón” a la baja en la inflación que la dejaría dentro del rango meta.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay