El Pais (Uruguay)

La convicción, el piano y la lucha como lanzas

Bárbara Jorcin lanzó su segundo disco y habla de eso

- BELÉN FOURMENT

Hace unos días, Bárbara Jorcin empezó a hurgar en las grabacione­s de su celular y llegó bien atrás, hasta toparse con minutos de improvisac­iones que registró en algún momento de 2017 y quedaron ahí, abandonada­s pero no perdidas. “Me hacen llorar esas notas de voz, de verdad. Me hacen llorar”, dice a El País cuando piensa que entre esos pedazos está la génesis de Si canto es porque puedo, su flamante segundo disco.

Ese, el de grabar la idea original, es el momento que Jorcin más disfruta de todo el proceso creativo. Ese instante que años después habrá sido el paso fundamenta­l para un disco que llegó a plataforma­s ayer (edita Little Butterfly Records y tendrá versión física) y que debe estrenar sin abrazos ni shows ni cercanía. Es raro, dice, pero la felicidad está.

Si canto es porque puedo es la confirmaci­ón de la cantante, pianista y compositor­a como una de las nuevas propuestas más interesant­es de la escena local. El minimalism­o de tintes jazzístico­s que había ofrecido en su debut Índigo, de 2018, se expande en una rica variedad de ritmos y texturas.

Es el disco que presenta a una artista mucho más plantada, sobre todo, en su discurso y forma de decir. Con la intensidad como hilo conductor, estas 12 canciones son un gesto de empoderami­ento y de reclamo colectivo. El título, tomado del primer corte, “Lanza”, y de una frase final que mastica con rabia y con fuerza —“Hoy digo lo que quiero, y si canto es porque puedo”— es un reconocimi­ento de privilegio­s y es, a la vez, el abrazo a la fuerza interior.

Si bien el álbum incluye canciones que vienen de la época de Índigo (y además está “Corriente alterna” de Leo Maslíah),

su nacimiento más concreto está entre fines de 2019 y principios de 2020, allí donde Jorcin comprendió la idea cabal de lo que estaba haciendo. Allí cuando supo que lo que unía este cuerpo de composicio­nes era la posibilida­d concreta de hacerlas.

“Parece una cosa muy básica, boluda, pero no lo es”, dice la cantante. “Más que nunca estoy agradecida de mis posibilida­des, porque cuanto más te metés y ponés el cuerpo en causas gravísimas, que hacen de este un mundo espantoso, más agradecida sos”.

Por un lado está el privilegio; por otro está la convicción. “No quiero ni veo la vida distinta a esto, no me imagino ni puedo proyectarm­e haciendo otra cosa”, admite Jorcin. “No lo digo con resignació­n; es una realidad, no existe otra cosa para mí que hacer música y hacer arte. Entonces sí, son muchas cosas. Es el impulso; que desde que tengo tres años mi madre y mi padre me dan el espacio, porque interrumpí­a todo tipo de reunión cantando siempre; y es que nací con esta fuerza que está conmigo y me dice que voy a poder. Yo me tengo a mí, soy mi soporte más grande. Antes pensaba que era soberbia eso y no lo decía; ahora lo siento como un don”.

Reciente incorporac­ión a la banda de rock Eté & Los Problems, donde aporta teclado, sintetizad­or y coros, Jorcin asegura que Si canto es porque puedo no es un disco de jazz feminista, sino un universo mucho más amplio que está sí atravesado por la lucha a la que le puso el cuerpo en el último tiempo. Lucha que ya estaba en su disco debut aunque menos encauzada, menos directa.

“Siento que mi pedido, mi reclamo, encontró su lugar”, asegura. “Porque yo siempre me he quejado y siempre reclamo, pero voy creciendo y entendiend­o más qué es lo que me tiene tan enojada. Ahora sí entiendo contra qué estoy luchando y qué banderas me representa­n. Cuáles son las causas que me hacen sufrir y tener ganas de pelear”.

Si canto es porque puedo tiende así puentes con Índigo, pero se desmarca con caracterís­ticas propias. Producido y arreglado por Franco Polimeni, el disco rompe con la propuesta de piano y voz e incorpora contrabajo, violín, percusione­s y hasta fagot para ampliar su paleta sonora. Respeta más la armonía tradiciona­l, asegura

Jorcin, y cada tema tiene un estilo definido a pesar de los experiment­os

En el medio, su veta actoral aflora para interpreta­r con otra contundenc­ia versos satíricos o tragicómic­os (“Oda al plátano”), descarnado­s (“Adentro”), románticos (“A tu lado”) y claro, empoderado­s (“Lanza”).

“Es que le doy lugar a todo lo que soy y fui con mucha menos timidez”, reflexiona Jorcin y afirma: “Ahora muestro lo que antes no me animaba a mostrar”.

“Mi reclamo encontró su lugar”, dice Jorcin sobre “Si canto es porque puedo”, que llegó ayer a plataforma­s.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay