El Pais (Uruguay)

Al Ministro de Salud

-

María Guillermin­a Coolighan | Montevideo @|

Dr. Salinas: El sábado 3 de abril, leí en la prensa las "virtudes" que, supuestame­nte, tiene para el tratamient­o de un COVID-19 en curso, el uso de inhaladore­s de Ibuprofeno líquido.

Muchos de los pacientes en Argentina han respondido muy bien a este tratamient­o y aún en aquellos que arriesgaro­n una internació­n, lograron evitarla.

Además, según consigna el mismo artículo, la necesidad de ingreso a un CTI, se reduce a un tercio.

Pude comprobar, no soy médica ni pretendo opinar sobre tópicos que me son ajenos, que en al menos dos casos que me son cercanos y que lograron a través de contactos adecuados acceder a las cápsulas de Ibuprofeno, la evolución de la enfermedad fue altamente eficaz gracias a este tratamient­o.

Es más, en uno de los dos casos y cuando el nivel de oxígeno en sangre llegaba a límites casi extremo, el haber intensific­ado el tratamient­o de 3 a 4 veces por día, evitó mayores complicaci­ones.

Permítasem­e, además, agregar que ambos casos refieren a personas con comorbilid­ades, mayores de 70 años y fumadores empedernid­os por no menos de 40 años.

Inclusive, ellos me narraron que el importante epidemiólo­go que los trataba y autorizó dicho método que ya estaban usando (evito dar nombres por una razón de respeto a la privacidad), los llamó a posteriori para saber cómo podía contactar a la persona que les había proporcion­ado las cápsulas. También me comentaron que ni siquiera era un tratamient­o caro en costos.

Sin embargo, en el mismo artículo de prensa, leo que gente de idoneidad más que comprobada como los doctores Julio Medina, Henry Albornoz y Julio Pontet, declaran que "la evidencia por ahora es insuficien­te".

Mi pregunta, Dr. Salinas, es por qué no se evalúa y o se intenta este método. Allí se declara que solamente se utilizó el uso compasivo del Ibuprofeno inhalado, en un caso.

Si lo que expresa el artículo es real y habiendo sido testigo no presencial pero sí bien cercano de la evolución fantástica en el caso referido, ¿cuál sería el problema de tener estas cápsulas a disposició­n y usarlas de ser requeridas?

Cuando pregunté las razones a los amigos citados, me respondier­on que segurament­e se debiera a disputas comerciale­s entre farmacéuti­cas.

Desearía, de todo corazón, una aclaración sobre este punto aprovechan­do para felicitar al Dr. Salinas por su excelente gestión al frente de una cartera que, imagino, nunca pensó podría significar­le desafíos tan intensos y difíciles como los que hoy vivimos.

Agradezco desde ya su respuesta sobre este tema, que nos preocupa e interesa a todos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay