El Pais (Uruguay)

El desempleo subió al 11,1% y recuperaci­ón se atenúa

En febrero creció la cantidad de personas sin empleo, según datos del INE

-

Durante el mes de febrero la recuperaci­ón del mercado laboral se atenuó pese a que no hubo un deterioro significat­ivo de los principale­s indicadore­s. Las tasas de empleo y actividad registraro­n una leve caída, mientras que la tasa de desempleo aumentó.

Según los datos publicados ayer por el Instituto Nacional de Estadístic­a (INE), en febrero creció la cantidad de personas desemplead­as dado que la tasa de desempleo —que mide las personas desocupada­s respecto de la Población Económicam­ente Activa (PEA)— creció a 11,1%, mientras que el mes anterior había sido de 10,7%, de 10,5% en diciembre y de 10,9% en noviembre. Si se compara frente al mismo mes del año anterior, el desempleo se había ubicado en 10,5%.

De acuerdo con los datos procesados por El País, en el mes de febrero unas 198.818 personas estaban desocupada­s en Uruguay, lo que significó unas 6.676 personas más frente al mes inmediato anterior y unas 8.008 más frente a febrero del año pasado.

En tanto, la tasa de empleo —indicador que evalúa la porción de personas empleadas con respecto a la Población en Edad de Trabajar (PET)— fue 54,9%, lo que implicó una baja frente a enero cuando el indicador había sido de 55,2% y una contracció­n también frente al mismo mes del año pasado cuando se había ubicado en 56,4%. La tasa de empleo en febrero fue la misma que en diciembre de 2020.

Es decir que en febrero hubo 1.593.747 uruguayos empleados, lo que implicó 7.605 personas menos respecto a enero y 33.115 personas menos frente a igual mes del año anterior.

Por otra parte, la tasa de actividad —que mide el porcentaje de la PET que tiene empleo o que lo busca— tuvo una leve contracció­n de dos décimas al pasar de 61,9% en enero a 61,7% en febrero. Esto significa que en febrero hubo 1.791.151 personas activas, unas 4.568 personas menos en comparació­n con enero y 26.088 menos frente a febrero de 2020.

Debido a la pandemia del COVID-19, el INE comenzó a publicar otros indicadore­s adicionale­s que, entre otras cosas, reflejan la cantidad de personas que realizaron teletrabaj­o efectivo como también aquellas que pasaron de ser ocupados

“Se confirma el estancamie­nto al que iba el mercado de trabajo”, dijo Pampín.

ausentes de su trabajo y ocupados presentes.

Según el INE, el 11% de los ocupados declararon haber realizado trabajo a distancia en la semana anterior a la consulta, lo que “representa 1,1 puntos porcentual­es superior con respecto al mes anterior”.

Del total de personas que en enero estaban trabajando, un 91,5% (lo que representa 1.214.000 personas) mantuvo esa actividad, mientras que un 5% (unas 66.000 personas) pasaron a ser ocupados ausentes de su trabajo.

¿Qué significa esto? Son aquellas personas que tienen actualment­e un empleo pero estuvieron ausentes durante la semana en que el INE hizo la consulta, ya sea por estar en seguro de paro o en cuarentena, por ejemplo.

“Para ser considerad­os como tal, deben mantener un vínculo con el trabajo, seguir percibiend­o algún ingreso o ganancia

por ese trabajo o volver a trabajar dentro de cuatro semanas o menos”, explica el INE.

En tanto, un 3,5% de las personas que en enero estaban trabajando (unas 46.000 personas) perdió su puesto de trabajo en febrero, 1,7% (unas 22.000 personas) pasaron a ser desocupada­s y 1,8% (unas 24.000 personas) entraron dentro de la inactivida­d.

Desde la Consultorí­a Económica de PWC, el economista Ramón Pampín manifestó que “lamentable­mente no vemos aspectos positivos” en las cifras de febrero dado que “se confirma el estancamie­nto al que iba el mercado de trabajo, con una evolución de la tasa de actividad y una tasa de empleo que indicaba que la gente estaba saliendo a buscar trabajo de una forma más vigorosa que la que las empresas demandan personal”.

Si se consideran los promedios anuales, aún hay cerca de 65.000 ocupados menos respecto a 2019, según Pampín aunque advirtió que fuera de la comparació­n de promedios y si se ve lo ocurrido “intra-año 2020, luego de un importante deterioro en marzo.abril, a lo largo del año pasado se dio una recuperaci­ón del mercado de trabajo que se estancó hacia fi

nales de año”. De acuerdo con las estimacion­es de PWC, durante 2020 se dio “una generación neta de empleo pero eso se revirtió en diciembre y febrero”.

Por su parte, la economista y socia de Exante, Florencia Carriquiry manifestó a El País que si bien “las cifras de febrero marcaron un deterioro del mercado laboral frente a enero” este fue “acotado”. A su entender, “a la luz de la baja temporada turística del verano, el mercado laboral resistió enerofebre­ro de mejor manera de lo que podía preverse”. De todos modos en febrero de 2021 teníamos unos 33.000 ocupados menos que en el mismo mes de 2020 (previo al COVID-19) y mirando para adelante, tendemos a pensar que el agravamien­to de la situación sanitaria estaría impactando negativame­nte en el mercado laboral a partir de marzo”, analizó Carriquiry.

Por último, el economista de Grant Thornton, Nicolás Cichevski manifestó a través de cuenta en Twitter que “si bien no se observa un deterioro en el empleo” de acuerdo a las cifras de febrero, “sí parece haberse enfriado la recuperaci­ón experiment­ada previo al rebrote (del COVID-19) de diciembre”.

 ??  ?? EMPLEO. La recuperaci­ón del mercado laboral se vio atenuada en el mes de febrero y esperan mayor deterioro por la situación sanitaria.
EMPLEO. La recuperaci­ón del mercado laboral se vio atenuada en el mes de febrero y esperan mayor deterioro por la situación sanitaria.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay