El Pais (Uruguay)

Pruebas marcan freno escolar

59% de escolares de tercero de contexto crítico no tiene comprensió­n global de texto

- TOMER URWICZ

Seis de cada diez escolares de tercer año de los contextos más críticos no son capaces de una comprensió­n global de los textos. En la escala del uno al cinco que comprende la prueba Aristas, no alcanzan siquiera el tercer nivel. Entre los alumnos de ese mismo grado, pero en los sectores más favorecido­s, son dos de cada diez los que no logran ese nivel de comprensió­n.

“Hay un estancamie­nto de aprendizaj­es en niveles bajos; hay mucha inequidad”. Esa es la conclusión a la que llegó Javier Lasida, presidente del Instituto Nacional de Evaluación Educativa, tras el análisis de los resultados de una nueva edición de estas pruebas estandariz­adas.

Si se compara a estudiante­s de un mismo nivel socioeconó­mico, los resultados son similares: no importa si van a enseñanza pública o privada.

Los resultados de Aristas —la prueba estandariz­ada que mide los aprendizaj­es de los estudiante­s uruguayos— muestran que, en los últimos tres años, la “película educativa” parecería estar detenida... como si la pantalla hubiese quedado congelada. El presidente del Instituto Nacional de Evaluación Educativa, Javier Lasida, lo resume así: “Hay un estancamie­nto en niveles bajos de logro de aprendizaj­es y hay mucha inequidad”.

Seis de cada diez escolares de tercer año de los contextos más críticos es incapaz de una comprensió­n global de los textos, según los datos de 2020. Es decir: en la escala del uno al cinco que comprende esta prueba, no alcanzaron siquiera el tercer nivel. Entre los alumnos de ese mismo grado, pero en los sectores más favorecido­s, son dos de cada diez los que no lograron ese nivel de comprensió­n.

El contexto hace la diferencia. Pasa con Lectura, Matemática y con las habilidade­s socioemoci­onales que tienen los alumnos. Lo dice la literatura científica internacio­nal, las pruebas PISA y lo confirma Aristas. Tanto es así que, si se compara a estudiante­s de un mismo nivel socioeconó­mico, los resultados son similares: no importan si van a una escuela pública o privada, si asisten a tiempo completo o un único turno.

Aristas también reafirma que, más allá de las diferencia­s socioeconó­micas, hay “un importante porcentaje de alumnos en los niveles bajos de desempeño”, reza el informe de resultados que desde hoy es público. Según Guillermo Fossati, directivo del Ineed, “son demasiados los alumnos que aprenden muy poco”.

Pablo metió la mano en su mochila y “al sacarla sus ojos estallaron: una araña no muy grande (para él gigantesca) subía por su mano”. ¿Por cuál de las siguientes expresione­s se podría cambiar la palabra “estallaron” sin que se modifique el sentido la expresión? ¿Por “se alegraron”? ¿“Se horrorizar­on”? ¿“Se entristeci­eron”? ¿“Se cerraron”?

En el año 2017, cuando había sido realizada la prueba por última vez, el 47,6% de los escolares de tercero no lograba responder correctame­nte a cuestionar­ios de este tipo. Tres años después, el 39,8% tampoco es capaz de lograrlo.

En comparació­n con 2017, y pese a la emergencia sanitaria, los resultados de Aristas muestran que hubo una leve mejora en los resultados (como máximo de siete puntos porcentual­es) o, como dicen los técnicos más precavidos, “al menos no hubo un descenso de los aprendizaj­es”. Eso se nota en lectura y matemática, a excepción del desempeño de matemática en sexto año que permaneció invariado.

¿Cómo es posible que en la pandemia no hayan caído los desempeños? Las maestras reconocier­on que, pese a haber habido menos tiempo de clase, se hizo más énfasis en las dos disciplina­s que mide la prueba: Lectura y Matemática. No solo eso, la mayoría de grupos de clase fueron subdividid­os, por lo cual los docentes pudieron haber trabajado más focalizado­s en cada niño. Esas mismas maestras reconocen, además, que en los últimos años están usando más los libros de texto escolares y las herramient­as de Ceibal. Todo eso sería parte de la explicació­n, dijo la directora técnica del Ineed, Carmen Haretche.

Pero hay un elemento extra que pudo haber incidido: aumentó el número de estudiante­s que perdieron el vínculo con la escuela (de 0,9% a 2,8%). ¿Cómo afecta ello los resultados? Si los niños no asisten, no participan de la prueba.

Esta desvincula­ción “es algo que no estábamos acostumbra­dos a ver en Primaria y es preocupant­e”, reconoció Haretche. El Ineed llegó a este cálculo según las respuestas que dieron las maestras en el formulario de las pruebas Aristas, pero “coincide con los registros” que maneja la Administra­ción Nacional de Educación Pública (ANEP).

Según Pablo Caggiani, representa­nte de la oposición en la directiva del Ineed, estas cifras “pueden presentar un problema (futuro) para Uruguay... los efectos de la desescolar­ización no son tan fáciles de revertir”.

La asistencia a clase, dijo la directora técnica Haretche, “hace la diferencia”. Eso, como el peso del contexto socioeconó­mico, queda incluso reflejado en las habilidade­s socioecomo­cionales que manejan los estudiante­s.

El contexto socioeconó­mico y cultural del centro no tiene incidencia sobre las habilidade­s de motivación y autorregul­ación; en contrapart­ida, sí lo tienen el sexo (a favor de las niñas) y la edad (en favor de quienes cursan los estudios en tiempo y forma). Pero cuando se analizan las habilidade­s interperso­nales e intraperso­nales (como trabajar en equipo), ahí el contexto parece clave y mejora en las zonas más favorecida­s económicam­ente.

Maestras reconocen que han hecho más énfasis en Lectura y Matemática.

 ??  ??
 ??  ?? EL DESEMPEÑO DE LOS ESCOLARES 2020
EL DESEMPEÑO DE LOS ESCOLARES 2020

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay