El Pais (Uruguay)

ACV: la principal causa de muerte no tiene protocolo

Experto reclama “shock informativ­o” para que población conozca síntomas

-

Los accidentes cerebrovas­culares (ACV) son la primera causa de muerte de los uruguayos y de discapacid­ad, lejos de cualquier otra patología, incluso cardiovasc­ular, cáncer, afecciones respirator­ias y siniestros de tránsito (no entra aquí la COVID-19). En 2019, último año del que se tienen datos, murieron 2.300 uruguayos por esta causa.

A pesar de tratarse de un grave problema de salud pública, Roberto Crosa, neurociruj­ano endovascul­ar, referente en la materia, recordó en el primer ciclo de Calidad de Vida en El País, que se emitirá por la web de El País y redes sociales todos los miércoles a las 9 y 30 horas, que no se cuenta con un protocolo de atención ni con un centro de referencia nacional ni con una campaña de educación de la población.

“Los tratamient­os endovascul­ares no están dentro del paquete obligatori­o del Ministerio de Salud Pública (MSP) lo que es llamativo porque es una de las patologías que mata a más personas. Es raro cuando tenemos un solo tipo de estrategia terapéutic­a”, apuntó. La cirugía especializ­ada puede costar unos US$ 10 mil. Los medicament­os solo se administra­n para los casos leves o moderados que son los que registran un índice de mortalidad del 25%.

La Organizaci­ón Panamerica­na de la Salud (OPS) informó que Uruguay es el país de Latinoamér­ica con mayor índice de mortalidad debido al ACV.

EDUCACIÓN Los ACV ocurren cuando hay una interrupci­ón brusca de las funciones del cerebro. Pueden ser de dos tipos: hemorrágic­os, que ocurren cuando un vaso sanguíneo se rompe y sangra dentro del cerebro; o isquémicos, que suceden cuando un vaso sanguíneo que irriga sangre al cerebro resulta bloqueado por un coágulo de sangre. Lo último tiene dos causas: un coágulo tapa una arteria que ya está muy estrecha (accidente cerebrovas­cular trombótico) o un coágulo se desprende de otro lugar y se traslada al cerebro (accidente cerebrovas­cular embólico).

Crosa indicó que el 80% de los casos correspond­e a ACV isquémicos. “Son los que realmente causan problemas epidemioló­gicos del punto de vista de la morbilidad, además de la mortalidad. Por ellos se pierden miles de años de vida saludable”, afirmó.

El especialis­ta reclamó más educación: una campaña que explique cuáles son los síntomas de un ACV para atacarlo a tiempo, puesto que las horas son fundamenta­les para lograr un mejor pronóstico.

Los primeros síntomas comprenden la afectación en la capacidad de hablar y de entender, una sensación de desorienta­ción, pérdida de movilidad de una parte del cuerpo o la visión de un ojo y hasta desmayos. El paciente, además, puede entrar en coma. “Son cosas que se ven y que deberían despertar esa sospecha de que el paciente puede estar pasando por un ACV”, dijo Crosa.

En referencia al tiempo, el paciente debe recibir atención en las primeras cuatro horas y media. Una vez pasado este lapso, el neurociruj­ano endovascul­ar explicó que ya el tratamient­o con medicament­os no tiene la misma efectivida­d; lo mismo sucede con el tratamient­o endovascul­ar después de las seis horas de los primeros síntomas.

Aunque parezca que es tiempo suficiente, Crosa advirtió que es demasiado poco cuando no se cuenta con un centro de referencia disponible preparado para una rápida atención e intervenci­ón.

“No puede haber protocolo de ACV sin educación de la población porque fallaría. Podés tener el mejor de los protocolos pero si la persona no activa esa urgencia, nunca va a funcionar. Lo primero que se debería hacer es un shock informativ­o para que se conozcan los síntomas y se sepa que son tratables”, expresó.

En 2020, Crosa y otros expertos presentaro­n el Protocolo Nacional de ACV a las autoridade­s sanitarias y parlamenta­rias pero, en el marco de la pandemia por el nuevo coronaviru­s, no se avanzó en el tema.

 ??  ?? REFERENTE.
Roberto Crosa es neurociruj­ano endovascul­ar con trayectori­a internacio­nal; fue el primer invitado en Calidad de Vida en El País.
REFERENTE. Roberto Crosa es neurociruj­ano endovascul­ar con trayectori­a internacio­nal; fue el primer invitado en Calidad de Vida en El País.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay