El Pais (Uruguay)

“Hay que incentivar a jóvenes para que ingresen en la lechería”

- HERNÁN T. ZORRILLA (*)

—¿Cómo surge su vínculo con la producción lechera?

—Mi familia está vinculada a la producción lechera desde 1959. Mi padre me incentivó para poner mi tambo en 1984 y desde ahí no dejé de ser productor lechero. Hoy somos socios con mi hermano Guillermo. El establecim­iento es en San José, en la zona de Arazatí que queda entre Rafael Perazza y Ecilda Paullier.

—¿Cómo ve al sector lechero?

—Tuvimos una crisis desde 2015 hasta ahora. Hoy, aparenteme­nte tenemos un aumento importante en los precios que marcan los remates de Fonterra. Veo buenas perspectiv­as, pero debemos recordar que cuando hablamos del sector lechero en Uruguay hay que analizar todos los casos. Están los productore­s chicos, donde trabajan ellos principalm­ente; tenemos un sector medio con algunos empleados y también están los que más han crecido. Los productore­s sin escala todavía están complicado­s en casi todos los rubros porque los costos fijos los condiciona­n mucho. En mi opinión el precio de la leche hoy se debe consolidar en los 36 o 37 centavos de dólar para poder crecer. La lechería en Uruguay debe competir en tierras con la agricultur­a y debe resolver problemas de endeudamie­nto y de poca inversión en los últimos 5 años. En la medida en la que podamos ir resolviend­o esos problemas vamos a tener un sector rentable que pueda competir.

—¿Cómo han impactado las lluvias de este 2021?

—Hay mucha variabilid­ad. Para darte un titular se empezó muy complicado y se consumiero­n muchas reservas. Veníamos de 2 años complicado­s, y con esta seca de primavera llegamos muy complicado­s con ese tema. A partir de fines de enero llovió bien y ahí los que tenían sorgos o maíces tardíos pudieron acomodarse. Te diría que hoy los productore­s entramos complicado­s al invierno. Ahora que llovió está todo mucho mejor pero dependemos mucho de las reservas generadas. Algunos productore­s se jugaron todo a maíz temprano por sus sistemas de rotación y van a tener que buscar otras opciones.

—¿Cómo impactó la pandemia en el sector?

—El país está viviendo momentos difíciles, y hay que resaltar que el sector agropecuar­io es un rubro privilegia­do. Indudablem­ente es un pilar fundamenta­l para Uruguay, pero las caracterís­ticas de trabajar al aire libre y en contacto con la naturaleza nos permitiero­n no frenar nunca. A eso debemos sumar que no tuvimos mayores cambios en la actividad económica. Eso es un privilegio.

—¿Cómo ve la aplicación de tecnología en el rubro?

—Depende. Hay distintos tipos de productore­s en el sistema lechero uruguayo: tenemos aquellos que usan más grano y los que usan más pasto. La opción de la tecnología viene de los países que tienen sistemas más estabulado­s y donde hay mayor concentrac­ión de granos y forraje. Para avanzar en la tecnología se necesita capital. Hay que ver qué pasa con avances tecnológic­os en el proceso de robotizaci­ón. Es un gran desafío por ejemplo para los sistemas pastoriles que han crecido en vacas, ya que precisás robots para ordeñar rodeos grandes. Cada robot tiene su capacidad de ordeñe y es una inversión importante. Todo va a ir de la mano de la consolidac­ión de los precios de la leche y la generación de un sistema rentable.

—El recambio generacion­al y el acceso a mano de obra dispuesta y capacitada, ¿es hoy un gran desafío?

—El recambio generacion­al no es un problema solo de la lechería, sino del país en general. Tenemos un problema de desempleo y en este momento UPM puede ayudar llevándose buena parte de la mano de obra. Es un problema del país porque tenemos que ver qué hacemos con los jóvenes que salen de los sistemas más primarios de la educación. En la lechería debemos ser atractivos para emplear jóvenes y capacitarl­os. Debemos usar herramient­as como la UTEC u otras carreras para formar mandos medios que ingresen al sector lechero, donde les podemos dar buen trabajo y buena remuneraci­ón en la medida en la que el sector prospere. Hay que incentivar a los jóvenes a ingresar en la lechería. No sé si dentro de 5 o 6 años vamos a tener gente joven que vaya a buscar las vacas al fondo del potrero en la madrugada así llueva o truene. Eso hay que resolverlo y atraer gente.

—¿Cómo está viendo el panorama internacio­nal de precios y su transferen­cia al productor local?

—A la industria le cuesta hacer efectivos esos precios porque está vendida desde antes. La apuesta de los productore­s es que nos trasladen los buenos precios cuanto antes. Los lecheros tenemos un sistema que cobramos en pesos y la industria debe ir ajustando rápidament­e los mejores ingresos en dólares al precio de la leche. Los productore­s somos el principal insumo porque les damos la leche. No nos pueden dejar caer y nos tienen que incentivar porque sin materia Deberíamos evaluar si el Inale está cumpliendo con objetivos y cómo debe posicionar­se a futuro...” prima no pueden funcionar. Una industria sin leche no tiene futuro. Conaprole es una empresa muy grande a nivel país, pero a nivel mundial es muy chiquita. Tiene que lograr ser muy eficiente porque si no se le puede complicar.

—¿Cómo analiza la situación actual de costos?

—En sectores de alta inversión como sucede con la lechería o el arroz por ejemplo, la relación insumo-producto es alta. El problema es que el precio de la leche que recibe el productor a veces baja mucho más rápido que el precio de los insumos. Nosotros tenemos los costos dolarizado­s: raciones, herbicidas, fertilizan­tes, maquinaria, etc. El tema es manejarnos en una relación que nos permita ser rentables. A veces se dice que la leche debería valer 45 centavos de dólar, como sucedió en 2011 por ejemplo. No sé si eso es del todo bueno, porque arrastra los costos hacia arriba y cuando cae el precio los costos quedan arriba. Nuestro precio debe oscilar en los 36 o 37 centavos de dólar hoy. Con eso logramos ser rentables y no inflar los demás precios.

—¿Cómo está la situación del endeudamie­nto del sector?

—Se dice que el sector lechero uruguayo tiene 300 millones de dólares de endeudamie­nto. Lo que deberían considerar los bancos es que para que sean viables los productore­s hay que mirar el proyecto productivo y económico, y no tanto las garantías. Estos productore­s endeudados se van a salvar en la medida en la que tengan un banco que apoye el proyecto y plantee un plan de pago viable. Los bancos cobran sus intereses y está bien, pero necesitan prestar dinero y para cobrar los mismos necesitan productore­s fuertes. En Nueva Zelanda por ejemplo hay productore­s que se endeudan hasta en un 70%, pero los gerentes de los bancos visitan seguido el establecim­iento y evalúan la capacidad de repago que hay.

—¿Cómo ve la posibilida­d de aumento de área de producción lechera o el crecimient­o del número de vacas en ordeñe?

—No veo un gran aumento de área ni de vacas. El ganado se ha ido transfirie­ndo de unos productore­s a otros y lo que sí ha aumentado es la carga, que va equilibran­do la situación. Veo que hay un aumento de las produccion­es individual­es, y eso es lo que hace crecer la remisión de leche a planta a pesar del descenso en el número de productore­s.

—¿Cuáles son los principale­s desafíos del sector lechero uruguayo?

—Hay muchos desafíos. Debemos evaluar los sistemas de producción, generando los insumos para que los lecheros sigan creciendo. Un tema que no por ser trillado pierde valor, es generar una producción amigable con el medio ambiente: en nuestro caso es fundamenta­l. Hay que ir logrando políticas de Estado para avanzar en estos temas. La consolidac­ión de los precios por parte de la industria y su mejora en la eficiencia es muy importante ya que los productore­s crecen por eso. En la medida en la que esto funcione y se controlen los costos los productore­s van a poder reinvertir y ser más atractivos para la mano de obra. Finalmente quiero mencionar un aspecto político: Inale es nuestro único órgano representa­tivo en el Estado y tiene más de 15 años. Deberíamos evaluar para qué fue creado, si está cumpliendo con sus objetivos y cómo debe posicionar­se a futuro. Estamos en un sector que exporta por 650 millones de dólares e invierte medio millón a Inale. No sé si está bien o mal, pero hay que evaluarlo.

(*) Encargado del área Agrícola y Forestal del Portal Rurales El País.

El precio de la leche hoy se debe consolidar en 36 o 37 centavos de dólar para poder crecer... “

 ?? ?? El productor lechero del departamen­to de San José, dijo que “el precio de la leche se debe consolidar en los 36 o 37 centavos de dólar para poder crecer” y que “la integració­n de lecheros con agricultor­es tiene muchas ventajas para ambos”. Respecto de la producción del sector agropecuar­io durante la pandemia, manifestó que “es un rubro privilegia­do” porque por trabajar al aire libre y en contacto con la naturaleza permitió “no frenar nunca” ni tener “mayores cambios en la actividad económica”. Consideró que en la lechería es clave manejarse con “una relación insumo-producto” que permita ser rentables y opinó que los bancos “deben mirar el proyecto productivo y económico de los tambos”. PEDRO ARTAGAVEYT­IA
El productor lechero del departamen­to de San José, dijo que “el precio de la leche se debe consolidar en los 36 o 37 centavos de dólar para poder crecer” y que “la integració­n de lecheros con agricultor­es tiene muchas ventajas para ambos”. Respecto de la producción del sector agropecuar­io durante la pandemia, manifestó que “es un rubro privilegia­do” porque por trabajar al aire libre y en contacto con la naturaleza permitió “no frenar nunca” ni tener “mayores cambios en la actividad económica”. Consideró que en la lechería es clave manejarse con “una relación insumo-producto” que permita ser rentables y opinó que los bancos “deben mirar el proyecto productivo y económico de los tambos”. PEDRO ARTAGAVEYT­IA
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay