El Pais (Uruguay)

En 2020 por COVID falleció menos del 1%

Ranking sigue siendo liderado por enfermedad­es del sistema circulator­io

- NICOLÁS G. KEUSSEIAN

Menos del 1% del total de las personas fallecidas el año pasado en Uruguay fue a consecuenc­ia del COVID-19. El ranking es liderado por enfermedad­es del sistema circulator­io. En 2020, murieron 32.640 personas, la cifra más baja desde 2015, cuando hubo 32.967 decesos. Son números preliminar­es, dado que el MSP suele presentarl­os a mitad de año. Evidencian que 175 personas (0,53%) de las muertes ocurridas en 2020, fueron por el coronaviru­s, y están en el lugar 13 de 20 grupos de enfermedad­es relevadas que generaron más decesos.

Menos del 1% del total de las personas fallecidas por enfermedad el año pasado en Uruguay fue a consecuenc­ia del coronaviru­s. Además, en 2020, murieron por esa razón 32.640 personas, la cifra más baja desde 2015, cuando hubo 32.967 decesos.

Los datos fueron presentado­s la semana pasada por las autoridade­s del Ministerio de Salud Pública (MSP) a los senadores que integran la comisión de seguimient­o de la pandemia en una serie de diapositiv­as a las que accedió El País.

Las cifras preliminar­es, dado que el MSP suele presentarl­as a mitad de año, cuando las mismas ya fueron “depuradas”, evidencian que el 0,53% (175) de las muertes ocurridas el año pasado fueron por COVID-19.

Esta cifra se explica por el comité técnico del MSP que analiza aquellas muertes reportadas con o por coronaviru­s dado que difiere de los informes del Sistema Nacional de Emergencia­s (Sinae), que al 31 de diciembre de 2020 informaba que había 181 defuncione­s en todo el país.

De los 20 ítems relevados por el Departamen­to de Estadístic­as Vitales del MSP, las defuncione­s por el virus se encuentran en el lugar 13, en función del número de fallecidos, detrás de las enfermedad­es de la piel y el tejido subcutáneo (201 decesos) y por delante de aquellas vinculadas a problemas en la sangre (156 fallecidos).

Pero el ranking es encabezado hace años por las enfermedad­es del sistema circulator­io. De hecho, en 2020 hubo 8.315 decesos asociados a esta categoría. Un año antes, la cifra había trepado a 8.855. Luego de este grupo, siguen los fallecidos por causas relacionad­as a tumores o neoplasias (8.177), el ítem “Síntomas, signos y hallazgos no clasificad­os en otra parte” (3.454 decesos) y las personas que murieron por enfermedad­es respirator­ias (2.879 casos).

La larga lista se completa con el grupo de personas que murieron por “Causas externas de morbilidad y de mortalidad” (2.307 casos), aquellas vinculadas a enfermedad­es del sistema digestivo (1.274) y por pacientes que tuvieron trastornos mentales y del comportami­ento (1.257).

Luego, se ubica el grupo de fallecidos por enfermedad­es del sistema genitourin­ario (1.227 personas), el grupo de enfermedad­es endócrinas, nutriciona­les y metabólica­s (1.109 personas), el asociado a las patologías del sistema nervioso (1.031 casos), y el de los pacientes que murie

De acuerdo a datos del MSP, falleciero­n 175 personas por COVID en 2020.

ron por enfermedad­es infecciosa­s o parasitari­as (707 casos). La larga lista continúa con el grupo de aquellas personas que enfermaron de la piel y del tejido subcutáneo, que preceden a aquellas que murieron por COVID-19.

Tras el grupo asociado al coronaviru­s, se encuentran aquellas personas que murieron por patologías vinculadas a la sangre (anteriorme­nte mencionada), al sistema ostemuscul­ar (133 casos) y a las malformaci­ones congénitas, deformacio­nes y anomalías cromosómic­as (126 casos).

TRAS LOS DATOS. Todos estos números son procesados por funcionari­os del MSP, que día a día reciben distintos reportes de hospitales o mutualista­s actualizan­do las defuncione­s.

Fuentes de la secretaría de Estado aseguraron ayer a El País que los datos finales sobre las causas de fallecimie­nto del año pasado serán publicados en junio en la web del MSP. La labor de los técnicos uruguayos que procesan las fuentes de los certificad­os de defunción, fue justamente uno de los temas destacados

durante la comparecen­cia del ministro de Salud Pública, Daniel Salinas y su equipo en el Parlamento.

“Uruguay es un país ampliament­e muy bien visto en los países de la región en este sentido, no solamente por los registros y la historia vacunal, por ejemplo, sino también por la calidad y los datos que se aportan a través del sistema de estadístic­as vitales”, señaló la directora del Departamen­to de Vigilancia en Salud, Adriana Alfonso.

AÑOS ANTERIORES. El estudio presentado por el MSP, que no fue profundiza­do durante la comparecen­cia por las autoridade­s, también incluye el relevamien­to de las muertes de los cinco años anteriores.

En total, en 2020 murieron por enfermedad­es 32.640 personas. Un año antes, falleciero­n 34.807; en 2018, 34.128; en 2017, 33.173; en 2016, 34.273 y en 2015, 32.967. Al igual que el año pasado, en 2019 las enfermedad­es asociadas a eventos del sistema circulator­io y a tumores, fueron las que lideraron el primer y segundo lugar de grupos de personas fallecidas.

A su vez, al igual que el año pasado, en 2019, también se reiteraron aquellas causas por las que fallecen menos personas en Uruguay. Se trata de las patologías asociadas al ojo y sus anexos y a los oídos y toda al área que los rodea.

 ??  ?? MORTALIDAD.
El Ministerio de Salud Pública (MSP) procesa los datos sobre los fallecimie­ntos ocurridos el año pasado en todo el país.
MORTALIDAD. El Ministerio de Salud Pública (MSP) procesa los datos sobre los fallecimie­ntos ocurridos el año pasado en todo el país.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay