El Pais (Uruguay)

Animal raro sorprende en las playas de La Paloma

Se trata de la liebre de mar, un molusco inofensivo que no se veía en cantidad desde el año 2009

- MARÍA DE LOS ÁNGELES ORFILA

Liebre de mar, babosa de mar o Aplysia fasciata. En Brasil le dicen “chora-vinagre”. Cualquiera de estos nombres se refiere a un visitante poco frecuente en nuestras costas pero que sorprendió la semana pasada en La Paloma y que todavía puede ser visto en la orilla. “Es un molusco muy singular”, dijo Fabrizio Scarabino a El País, docente del Centro Universita­rio Regional Este (CURE).

El término brasilero es porque despide una sustancia defensiva de color violáceo que recuerda al aceto balsámico.

Desde el otoño de 2009 que no se veía un fenómeno de este tipo: una llegada masiva de estos animales a la playa y la aparición de sus huevos que, según apuntó Scarabino, parecen “fideos de distintos colores” (ver

fotografía). En esa oportunida­d se registró un “evento reproducti­vo masivo” en el lado suroeste de la bahía de La Paloma y zonas próximas.

Ahora, tal como sucedió en ese momento, interviene­n determinad­as caracterís­ticas oceanográf­icas que deben ser estudiadas en detalle. A priori se puede responsabi­lizar a la mayor influencia de aguas cálidas, provenient­es de la corriente de Brasil, que eleva la temperatur­a del agua por encima del promedio. “Esto también hizo que este año fuera excepciona­l para la aparición de cubomedusa­s”, comentó el científico. La Tamoya haplonema es una de las especies más urticantes que este verano se registraro­n en Maldonado y Rocha.

Son “animales inofensivo­s”, explicó Scarabino. La sustancia que despiden en defensa como hacen los pulpos es inocua para el ser humano. El color se obtiene de su alimentaci­ón que se basa en algas.

En un video que preparó el docente con estudiante­s del CURE y que fue realizado por Mateo de León, estudiante de la Licenciatu­ra en Lenguajes y Medios Audiovisua­les en Maldonado, difundido el jueves por el sitio rochaentre­lineas.com.uy,

Scarabino se refirió a las liebres de mar como animales “especdensi­dad por los movimiento­s que tiene en el agua.

“Este evento todavía no es comparable a 2009 porque todavía está en desarrollo pero es muy similar. Entre medio no ha habido casos de esa magnitud. Sí aparecen algunos ejemplares dependiend­o del año y de la época pero no como ahora”, apuntó Scarabino.

En aquel año apareciero­n entre febrero y agosto.

La Aplysia es conocida en Uruguay desde la década de 1950 pero como su presencia no es permanente, no hay demasiada documentac­ión. El evento reproducti­vo de 2009 sirvió para investigar. En ese entonces, Scarabino y colegas de la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (Dinara) y del Museo Nacional de Historia Natural registraro­n un total de 127 ejemplares en distintas condicione­s en las playas de La Paloma. El hallazgo de ovipuestas correspond­ió al período comprendid­o entre la primera semana de marzo y mediados de agosto. Sin embargo, la mayor

de puestas se observó a comienzos de abril, coincidien­do con la mayor abundancia de individuos vivos y activos, alimentánd­ose y en cópula. Un detalle: las liebres de mar son hermafrodi­tas, ya que cuentan con genitales masculinos y femeninos.

Las Aplysia fasciata depositan sus huevos sobre las rocas, algas u otro sustrato en cápsulas que forman largas cadenas de material gelatinoso donde contienen miles de huevos. La eclosión se genera entre siete y 14 días luego de ser depositado­s los huevos. A la vista parecen unos tallarines.

De estos surge una larva que luego se metamorfos­ea en individuos adultos que migran a aguas someras en busca de alimentos. La reproducci­ón de estaculare­s” tos organismos, según explicó el docente del CURE, sigue un patrón estacional, siendo más frecuente en estaciones cálidas.

¿QUÉ HACER? Ante un hallazgo, Scarabino pide que se notifique el caso al teléfono 099426850. Desde la semana pasada, está recibiendo varios reportes de hallazgos en el balneario.

Si el animal está muerto, es decir, si no responde al tacto, los técnicos quieren conservarl­os congelados para distintos fines científico­s y educativos.

Si el animal está vivo, se exhorta que sean devueltos al mar. Lo mismo se puede hacer con las masas de huevos que se encuentran en las rocas.

En cualquier caso, se pide que no sean pisados.

En el mundo, la Aplysia ha sido utilizada como modelo de experiment­ación para la neurobiolo­gía, concretame­nte en el aprendizaj­e, memoria y plasticida­d neuronal gracias a que dispone de un cerebro muy simple, formado por aproximada­mente 20.000 neuronas.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay