El Pais (Uruguay)

“Elevar la edad de jubilación quizás no tenga tanto impacto; ya viene posponiénd­ose”

- LUCAS ELMALLIÁN

—¿Qué opinión tiene del diagnóstic­o hacia la reforma jubilatori­a?

—El diagnóstic­o es muy profundo. Abarca las dimensione­s que uno quisiera indagar sobre el sistema de pensiones. Si uno quiere saber su desempeño, mira tres grandes dimensione­s: la cobertura, la suficienci­a y la sustentabi­lidad financiera. Al mismo tiempo abarca otras dimensione­s que son importante­s, como la fragmentac­ión del sistema y el pilar de capitaliza­ción.

—Se le ha criticado la falta de un objetivo.

—No considero que sea tan relevante en el momento del diagnóstic­o. Sí sería relevante al momento de la definición de políticas públicas. Hacia dónde queremos ir y cuál es el mejor camino. —¿Cuál es el camino?

—Es una definición política. El diagnóstic­o entiende que el sistema de previsione­s en Uruguay tiene un muy buen desempeño, es admirable, sobre todo cuando uno lo compara con el resto de los países en la región porque tiene una alta formalidad laboral. Tiene una alta cobertura activa, el 80% de los trabajador­es ocupados cotizan a la seguridad social, hay países que cotizan el 20%. Eso da como resultado, que tenga una cobertura casi universal. Tiene una suficienci­a que es razonable, el beneficio representa el 65% del salario promedio de la economía, que está muy bien.

La gran preocupaci­ón que se tiene, es sobre la sustentabi­lidad financiera del sistema, la sustentabi­lidad actuarial. ¿Los recursos que ingresan por contribuci­ón son capaces de financiar hoy, en el mediano y largo plazo, las pensiones? Actuarialm­ente no, por eso necesitamo­s recursos que provienen del tesoro. El 45% del total de los recursos son de rentas generales. El 3% del PIB por impuesto por afectación específica, es decir impuestos que por ley van a financiar el sistema de pensiones. Al mismo tiempo, reciben 2% más del PIB en concepto de asistencia financiera, para cubrir el déficit. Hay un concepto que está por encima de eso, que es la sustentabi­lidad económica. ¿Cuántos puntos del PIB está dispuesta la sociedad uruguaya a destinar al financiami­ento del sistema de pensiones? —¿Cuál debería ser la edad para jubilarse?

—Uno tiene que relativiza­r porque la reforma no tiene que estar focalizada simplement­e en la edad de retiro. Cuando uno compara la edad mínima legal de retiro, 60 años, aunque la efectiva es 63, el trabajador viene posponiend­o su retiro del mercado de trabajo. Incrementa­r la edad de retiro, quizás no tenga tanto impacto. Ahí la discusión es si lo hacés normativam­ente o a través de mecanismos de incentivos. También se empezó a discutir hacerla en función de la esperanza de vida. Se proyecta en Uruguay, que se vaya incrementa­ndo un año cada 10 años. ¿Eso solo alcanza? No, porque una de las dimensione­s importante en el sistema de previsione­s es la equidad. Hay gente que está fuera del sistema de pensiones, que paga valor agregado cuando consume y está financiand­o al que está protegido, generando un subsidio cruzado de los más pobres, que están afuera, hacia los más ricos. Al entender que los sistemas de pensiones se van a financiar cada vez más con impuestos, es necesario un pilar básico. —El pilar cero.

—El pilar cero que permita financiar las pensiones de las personas que están en los quintiles más bajos. La cobertura de los adultos mayores es casi del 90%, casi universal, está muy bien, pero los adultos mayores que pertenecen al quintil uno, los de menores ingresos, hay un 25% de esa población que no recibe nada. Hay un 15% del quintil dos que no reciben nada. Con el fin de reducir este problema, que los pobres financian a los ricos porque están excluidos y pagan impuestos cuando consumen.

—¿Habría que fijar nuevas tasas de reemplazo? —Lamentable­mente no tengo la respuesta. En algún momento, se sugirió que una tasa de reemplazo óptima era el 45% del salario. Se debería hacer un ejercicio previo de entender cual es una tasa de reemplazo razonable, no excesiva, que permita suavizar el consumo a lo largo de lo que resta del ciclo de vida, sin caer por debajo de la línea de pobreza. No es una discusión fácil.

—A este consumo se le agregan otros gastos.

—Exacto. Yendo a ese punto, un aspecto que hay que mirar con profundida­d, que la comisión lo está haciendo, es el pilar de capitaliza­ción. En Uruguay, a diferencia de Chile, hay un sistema mixto. Los riesgos de que ocurra algo similar a lo ocurrido en Chile son menores, pero no dejan de estar. Es probable, porque así nos muestran las experienci­as en el mundo, que las tasas de reemplazo que se logran mediante sistemas de capitaliza­ción son más bajas por motivos que tienen que ver con el mercado. Denominamo­s fallas de mercado a las asimetrías de informació­n, economías de escala, comportami­ento estratégic­o de las AFAP. Algunas líneas en el diagnóstic­o mencionan la posibilida­d de cambiar la estructura de condición. El beneficio futuro de un pensionado en un sistema de capitaliza­ción, depende de dos grandes variables: la rentabilid­ad que logre la AFAP por las inversione­s que realiza y por la comisión que se cobra, Cuando uno mira la evolución de las rentabilid­ades, todas las AFAP tienen la misma rentabilid­ad, porque hay un efecto manada. —¿Qué se debería hacer con la compatibil­ización entre el trabajo y la edad de retiro?

—Poder continuar trabajando, aún estando retirado, es deseable. Esquemas parciales, retiros parciales, mas continuar en el trabajo. Luego, la discusión es si se retira y cobra una jubilación parcial. Mientras que sigue trabajando part-time ¿hace contribuci­ones sobre ese salario? Si se retira parcialmen­te y lo dejás trabajar, tenés un beneficio de sustentabi­lidad financiera, porque estás pagando menos. Podrías tener mayores beneficios si además le cobrás, pero ya con ganar por un lado estamos bien. Estas ideas de incrementa­r la edad de retiro o permitir esquemas combinados de trabajo y retiro parcial, requieren de soporte de otras institucio­nes del país. Hay tendencias como el envejecimi­ento y la automatiza­ción, donde los trabajador­es adultos mayores, corren mayor riesgo de ser desplazado­s.

Un aspecto a mirar con profundida­d es el pilar de capitaliza­ción.”

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay