El Pais (Uruguay)

Covid fue la principal causa de muerte en el semestre

De enero a junio hubo un 38% más de muertes que lo habitual; también crecieron las patologías cardíacas

- TOMER URWICZ

La primera ola del COVID-19 castigó a Uruguay más tarde que en gran parte del mundo. Tal es así que durante el año 2020 hubo menos muertes de las que cabía esperarse por la tendencia histórica.

Durante el primer semestre de 2021, en cambio, el país registró 21.844 defuncione­s (un 38% más que lo habitual). La enfermedad que causa la infección por el nuevo coronaviru­s desplazó a los cánceres y las enfermedad­es del sistema circulator­io, y se posicionó como la primera causa de muerte.

El 22,4% de los fallecimie­ntos reportados entre el primer día de enero y el último de junio fueron por COVID-19. Otros 14 determinan­tes de los descensos también crecieron, entre ellos los infartos y las patologías respirator­ias. El exceso de mortalidad empezó a descender a partir de junio. ¿La explicació­n? La efectivida­d de las vacunas para prevenir las muertes por COVID-19: solo el 7% de los fallecidos en el último mes del semestre tenía la inmunidad completa.

Durante los primeros meses de la epidemia del COVID-19, Uruguay venía surfeando en un mar de aguas tranquilas. Tan calmas que ni siquiera se formaron olas. Al contrario: la cantidad de muertes (sin importar la causa) había sido 7% menor de la esperada para un año cualquiera. Pero desde diciembre empezó a crecer el oleaje hasta que, a partir de abril, una gran ola mostró toda su furia. ¿El resultado? Un primer semestre de 2021 con 38% más fallecidos que los habituales.

Entre el primer día de enero y el último de junio en el país hubo 21.844 defuncione­s. O, lo que es lo mismo, un promedio de una muerte cada menos de 12 minutos. O, lo que también es lo mismo, 6.026 fallecidos más de los que debían esperarse en base al comportami­ento de la mortalidad de los últimos cinco años (mediante un cálculo demográfic­o que controla las variables). Así lo indican las cifras preliminar­es del Ministerio de Salud Pública (MSP) a las que accedió El País.

Franco González Mora, coordinado­r de la Unidad de Sociología de la Salud de la Facultad de Medicina de la Udelar, explicó que “el exceso de mortalidad es uno de los métodos más sencillos para medir el impacto de una pandemia: se compara el recuento de muertes totales por todas las causas con la línea de base de mortalidad esperada”.

Para el caso uruguayo, este “significat­ivo” aumento de las muertes, equiparabl­e al que padeció Cataluña al cabo de dos olas, hará que los fallecidos en Uruguay superen por primera vez desde que hay registros a los nacidos vivos y que, casi con seguridad, el crecimient­o de la esperanza de vida al nacer se detenga e incluso caiga unos meses. Todo esto si la natalidad se comporta como muestra la tendencia y si las estadístic­as oficiales, tras la depuración final, coinciden con lo observado hasta ahora.

Porque los cálculos que realizó El País —con el asesoramie­nto de dos demógrafos especializ­ados en mortalidad a nivel regional— revelan que en cada mes de este 2021 hubo más muertes que las habituales. En abril y mayo, de hecho, muchas más: 76% y 74% más muertes en números absolutos. En cambio, en febrero, curiosamen­te, hubo una caída del 21% que parece explicarse por una reducción “pasajera” de las defuncione­s con COVID-19, un desplome de las enfermedad­es del sistema circulator­io, de los accidentes de tránsito y un largo etcétera. Dicho de otro modo: si febrero no hubiese tenido esa notable baja, el semestre hubiese acabado con un exceso de muerte cercano al 50% y equiparabl­e al de México.

Aquellas analogías usadas en abril o mayo, esas que comparaban las muertes diarias de COVID-19 con un ómnibus repleto o más, son la explicació­n más contundent­e del aumento de la mortalidad. Pero no la única. Hubo más fallecidos en 15 de las 20 causas de muertes que reporta la sanidad uruguaya siguiendo la décima clasificac­ión internacio­nal que publicó la Organizaci­ón Mundial de la Salud.

Las patologías cardíacas, que otrora eran el primer motivo de muerte entre los uruguayos, también aumentó. Pero la cantidad de decesos a causa de la infección que causa el nuevo coronaviru­s fue tal que se convirtió en la primera causa de muerte del país (22,4% de los fallecidos en el semestre).

Hasta fin del pasado junio, COVID-19 seguía siendo el primer motivo de fallecimie­nto, pero, el oleaje empezaba a amainar y, por consiguien­te, el exceso de muerte comenzó a acercase a valores más próximos a los esperables. La explicació­n tiene la forma de una jeringa, viene en dos dosis y lleva el logo de los laboratori­os Pfizer, Sinovac o Astrazenec­a.

LA VACUNA. Desde hace meses que los científico­s vienen insistiend­o con que las vacunas —cualquiera de las que han sido aprobadas para su uso de emergencia— son seguras y efectivas. Ahora, con las dosis en el terreno (o en los brazos) han demostrado ser la herramient­a más potente para la prevención de muertes.

En junio, por ejemplo, el área de Vigilancia en Salud de la Población del MSP reportó 1.233 fallecidos con COVID-19. De ellos, más del 44% no había recibido siquiera una dosis contra la enfermedad; a un tercio le había sido administra­da una única dosis; el 15% había recibido las dos dosis, pero no había completado la espera de dos semanas, y solo el 7% estaba técnicamen­te inmunizado.

No hay diferencia­s significat­ivas por tipo de vacuna. Incluso la tan comentada Astrazenec­a, de la que Uruguay donó dosis a Paraguay ante la falta de adhesión local, demostró una altísima eficacia: de los que recibieron dos dosis, no hubo siquiera un fallecido ese mes.

¿Qué pasará de ahora en más? Como tantas otras preguntas sobre la pandemia, hay todo tipo de respuestas menos una verdad absoluta. Podría ocurrir que la vacunación acelerara la vuelta a valores de muertes más habituales. Podría pasar que aumenten los fallecimie­ntos por diagnóstic­os tardíos. Podría suceder que la población se interese más por su salud, consulte y se cuide más.

El ministro de Salud, Daniel Salinas, estima que, “al volver la actividad a pleno (sea posible) que vuelvan (las muertes) a guarismos del segundo semestre de 2019” (cuando no había COVID-19).

El sociólogo González Mora explicó que “al momento de analizar lo que ha acontecido con las muertes por otras causas en un contexto de pandemia, hay que tomar en cuenta que tanto las enfermedad­es respirator­ias como las crónicas tienen una estacional­idad (aumentan en el invierno)”. En los años en los cuales la incidencia de neumonía y gripe es más alta, “se evidencia el impacto en la mortalidad general, pero también en un aumento en la mortalidad por enfermedad­es crónicas. Podría esperarse un comportami­ento similar en la actual situación”.

Como hipótesis, insiste el especialis­ta, “podríamos esperar que, dadas las medidas de contención implementa­das en la pandemia, veamos una disminució­n de la incidencia de cáncer en el corto plazo, pero un aumento de las personas que tendrán la enfermedad más avanzada, requiriend­o tratamient­os más agresivos y expuestos a una menor probabilid­ad de control de su enfermedad”.

Habrá que esperar los resultados definitivo­s.

Abril fue el mes con más exceso de muertes: hubo 76% más de lo esperado.

 ??  ?? SITUACIÓN. El COVID-19 y su impacto en el ámbito de Uruguay.
SITUACIÓN. El COVID-19 y su impacto en el ámbito de Uruguay.
 ?? Fuente: MSP - Infográfic­o: Sergio Galeano / EL PAIS ??
Fuente: MSP - Infográfic­o: Sergio Galeano / EL PAIS

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay