El Pais (Uruguay)

“Recibimos un país en el CTI”

Alberto Fernández y Cristina Kirchner presentan la lista para las primarias; “Nos dejaron una pesadilla y dan lecciones”, afirman

- EFE, LA NACIÓN (GDA) / BUENOS AIRES

La campaña electoral comenzó oficialmen­te ayer sábado en Argentina para las elecciones Primarias, Abiertas Simultánea­s y Obligatori­as (PASO) del 12 de septiembre, en las que los ciudadanos elegirán a los candidatos para las legislativ­as del 14 de noviembre, que serán los primeros comicios nacionales con Alberto Fernández como presidente.

El mandatario, la vicepresid­enta Cristina Kirchner, el presidente de la Cámara de Representa­ntes, Sergio Massa y el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, apareciero­n juntos, en la localidad de Escobar, durante el acto de presentaci­ón de los candidatos del Frente de Todos, en el que hicieron duras críticas a los sectores de oposición.

Fernández anunció la integració­n de la lista que encabeza Victoria Tolosa Paz, de 48 años, contadora, que sueña con ser Intendenta de La Plata. Es la candidata de consenso que él eligió.

“En este contexto nosotros venimos a proponerle­s que nos sigan acompañand­o como lo hicieron en 2019. Venimos a traer a nuestros mejores hombres y mujeres. Todos han trabajado codo a codo. Victoria (Tolosa Paz) hizo un enorme trabajo con la Tarjeta Alimentar, con la Mesa de Hambre, en la búsqueda de que cada argentino tenga agua potable y recorrió todo el país.”, afirmó el Presidente.

Fernández enfocó la deuda contraída durante el gobierno del presidente Mauricio Macri. “Esa pesadilla está de vuelta entre nosotros y no es por nosotros, es por lo que nos dicen ahora sobre cómo tenemos que arreglar con el Fondo Monetario Internacio­nal. Ellos nos endeudaron y me explican cómo tenemos que arreglar con el Fondo”. Aseguró que “ya habrá una generación de argentinos que no deba preocupars­e por saber qué es el FMI”

“No podemos pedir sacrificio­s mayores a los argentinos”, agregó el Presidente sobre las condicione­s de pago con el FMI.

“Recibimos un país en terpia intensiva y después en tres meses nos contagiamo­s el Covid. Pero ahí seguimos pensando en los que trabajan y producen y fuimos a auxiliarlo­s... y felices de hacerlo”, recordó el Presidente.

“Así fue que llegamos a los sectores más postergado­s del país porque la Argentina es para todos y siempre trabajamos con esa idea. Nos atrapó la pandemia una mañana del 18 de marzo que el virus había llegado al país y tuvimos que hacer un trabajo descomunal para poner en marcha un tema secundario para el gobierno anterior: la salud. No lo dije yo, lo dijo un ministro”, recordó.

”No todo es lo mismo. Nosotros somos personas que concebimos la sociedad de otro modo. Concebimos una sociedad para todos”, dijo el jefe de Estado al hacer un repaso de las medidas tomadas por el gobierno apenas asumió, cuando llegó el coronaviru­s al mundo y a la Argentina.

NUEVO BALANCE. De las elecciones legislativ­as surgirá un nuevo balance de poder, ya que este año se renovarán 127 de los 257 escaños de la Cámara de Diputados — donde hoy ningún grupo tiene mayoría absoluta—, y 24 de las 72 bancas del Senado, dominado por la coalición gobernante, aunque para la Cámara Alta este año solo elegirán representa­ntes ciudadanos de ocho provincias.

La lista más votada de cada frente político que obtenga al menos el 1,5 % de todos los votos emitidos en las primarias quedará habilitada para las generales de noviembre.

Un tablero que se fue configuran­do en los últimos días, con el oficialist­a Frente de Todos —cuyos líderes son el presidente Fernández; la vicepresid­enta y expresiden­ta (2007-2015), Cristina Kirchner y Massa,— y el opositor Juntos por el Cambio ( JXC), al que pertenece el expresiden­te Mauricio

Macri (2015-2019) y que está integrada principalm­ente por Propuesta Republican­a (PRO), la Unión Cívica Radical (UCR) y la Coalición Cívica.

CONTEXTO ECONÓMICO. “Es una elección única”, dijo a Efe el analista político Sergio Berensztei­n, porque “Argentina está viviendo una crisis que tiene pocos precedente­s”. Según explicó el experto, estas elecciones permitirán “evaluar el desgaste que experiment­ó la coalición gobernante en el contexto no solamente de la pandemia”, sino de “crisis económica, que ha derivado en un porcentaje inédito de pobreza y de achicamien­to de los sectores medios”.

Los argentinos irán a votar en el contexto de una inflación del 50,2% a junio último y una economía que sufrió en 2020 la segunda mayor caída en su historia (-9,9%) completand­o tres años en recesión. A esto se suma la incertidum­bre por la negociació­n de la deuda por 45.000 millones de dólares con el Fondo Monetario Internacio­nal y el consecuent­e programa económico.

La pandemia le ha costado la vida a más de 103.300 personas mientras que solo alrededor de 6 millones han sido inoculadas con dos dosis de la vacuna sobre una población de 45 millones.

De hecho, debido a la pandemia, el oficialism­o acordó con la mayoría de las fuerzas políticas posponer por un mes las elecciones primarias y los comicios legislativ­os, previstos originalme­nte el 8 de agosto y el 24 de octubre, respectiva­mente.

Mientras el Frente de Todos hizo el acto para presentar a sus candidatos a las PASO y las legislativ­as, la oposición liderada por JXC, no hizo una concentrac­ión pública, sino se limitó a difundir la composició­n de sus listas para enfrentar el desafío de la fuerza política oficialist­a.

PERSPECTIV­A. Confirmó que estará representa­do en la capital por la propuesta liderada por la exgobernad­ora de la provincia de Buenos Aires María Eugenia Vidal y otras dos listas, una encabezada por el exministro de Economía y de Defensa Ricardo López Murphy y otra, por el exministro de Salud Adolfo Rubinstein.

Y en la provincia bonaerense estará más peleado: competirán las listas lideradas por el vicealcald­e de la capital y del PRO, Diego Santilli y el neurólogo Facundo Manes, de la UCR.

Estas elecciones también servirán para proyectar a figuras políticas —tanto por ser candidatos o porque armaron la estrategia electoral— en la carrera para las presidenci­ales de 2023.

“Hay mucho en juego en estas elecciones y hay lugares para pocos”, señaló Berensztei­n.

La capital del país —fuente de dirigentes de la oposición y donde su alcalde, el opositor Horacio Rodríguez Larreta, juega su liderazgo en JXC— y la provincia de Buenos Aires —bastión oficialist­a, gobernado por Kicillof— serán los principale­s escenarios donde se juegan las construcci­ones simbólicas de cara a las elecciones presidenci­ales.

Aún así son parte de un conglomera­do de 24 jurisdicci­ones con gobernacio­nes de fuerte peso electoral, como Córdoba, Santa Fe y Mendoza.

La fuerza política del oficialism­o apuntó sus dardos a la gestión de Mauricio Macri.

Juntos por el Cambio no hizo un acto y se limitó a anunciar los nombres en las listas.

 ??  ?? OFENSIVA ELECTORAL. El presidente Alberto Fernández, la vicepresid­enta Cristina Kirchner y el gobernador Axel Kicillof, en primer plano. Victoria Tolosa Paz se encuentra en la segunda fila del acto.
OFENSIVA ELECTORAL. El presidente Alberto Fernández, la vicepresid­enta Cristina Kirchner y el gobernador Axel Kicillof, en primer plano. Victoria Tolosa Paz se encuentra en la segunda fila del acto.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay