El Pais (Uruguay)

El dólar blue y el impacto si Argentina abre sus fronteras

Un tema que preocupa y que podría generar una situación complicada

- PAMELA DÍAZ

Las fronteras de Argentina están cerradas, ya que desde Uruguay solo pueden ingresar nacionales y residentes del país vecino. En otras palabras, no se puede cruzar para hacer compras de víveres ni vestimenta, ir a comer a un restaurant­e o hacer turismo. Al mismo tiempo, el dólar blue pegó un salto en julio y el viernes cotizó 91,9% arriba del valor oficial, informó La Nación. Frente a ese escenario, ¿qué pasaría si se abren las puertas?

El economista y director del Observator­io de Coyuntura Económica de la Universida­d Católica (UCU), Javier de Haedo explicó a El País que, con la frontera cerrada, el valor del dólar blue “no nos afecta en lo más mínimo”. No obstante, pasará a ser relevante si se abren las puertas del país y, si estuviera en “los niveles actuales, sería una situación complicada”.

En esa línea, el gerente general de Terminal y Shopping Tres Cruces, Marcelo Lombardi, dijo a El País que una apertura de fronteras generaría un “impacto fuerte porque la diferencia de precios es muy notoria”. Sin embargo, aclaró que la afectación no sería en todos los sectores por igual.

Hay algo que es claro. Una apertura de fronteras golpearía a los departamen­tos de manera distinta. Desde Montevideo hay que tomarse un ferry o un ómnibus, mientras que desde los limítrofes como Paysandú, Salto y Río Negro solo hay que hacer algunos kilómetros en auto.

Una variable en juego, según Lombardi, es el nivel de control que implemente la Dirección Nacional de Aduanas en la frontera.

Luis Zuñiga, gerente de Salto Shopping y Paysandú Shopping, entiende que, mientras “la diferencia de precios sea importante, no hay nada que detenga a la gente” a cruzar de país y realizar compras del otro lado.

Y es que no sería la primera vez que los departamen­tos fronterizo­s se enfrentan a una situación de estas caracterís­ticas. Zuñiga contó que lo vivieron en otras épocas, y vieron cientos de autos al día cruzar a Argentina. “Es un tema que preocupa”, comentó, y agregó: “Algunos lo van a sentir más que otros, pero el impacto en principio sería importante”.

Es más, “la carne y la fruta no se podría traer por un tema de sanidad”, pero la diferencia de precio hace que la gente igual se arriesgue. Ahora, “si me cuesta $ 100 en Uruguay y $ 20 enfrente, y tengo recursos limitados, los voy a hacer rendir”, afirmó.

“Aduana te podrá sacar una vez. Pasa que en el interior nos conocemos todos. Si no venís con un camión de cosas, te dejan pasar. Eso, muchas veces repetido, es mucha plata”, agregó.

De Haedo entiende que “la diferencia de precio es decisiva y se impone sobre cualquier otra medida que se pueda tomar”. Asimismo, Salto y Paysandú “se vieron beneficiad­os” por el cierre de fronteras, “porque antes la gente cruzaba a comprar en frente y ahora no puede hacerlo por la pandemia”. La apreciació­n también vale para Uruguay a nivel general, agregó.

“El efecto es que uruguayos van a estar consumiend­o y pagando impuestos en Argentina, y dando trabajo a los argentinos”, resumió.

Lombardi explicó que en los bienes no transables, como salir a comer, la brecha entre los dos países sería “muy importante”. Capítulo aparte son los productos importados. Si Argentina “mantiene un único tipo de cambio oficial entre importació­n y exportació­n es una cosa, y si desdobla los tipos de cambio es otra”.

Sobre la vestimenta en específico, señaló: “En la fabricació­n nacional Argentina está muy competitiv­a porque en este momento es un país barato y tiene montada una industria textil fuerte a nivel local, que nunca la desarmaron”.

DOS CARAS. El presidente de la Cámara de Comercio y Servicios, Daniel Sapelli, indicó a El País que una apertura de fronteras impactaría de dos maneras. Por un lado, a los argentinos se les va a hacer difícil hacer turismo en nuestro país. Cree que tal vez realicen “turismo interno o nos puentean y van a Brasil porque encuentran condicione­s más económicas”. Sin embargo, destacó que a esa población “por suerte les gusta mucho Uruguay, se sienten seguros. Algunos tienen propiedade­s o les gustan los balnearios de Rocha y Maldonado”.

Por otro lado, están los uruguayos que irían a Argentina a hacer compras. Al vender el dólar en el mercado paralelo obtendrían un mayor poder adquisitiv­o para comprar en el mercado local a precios mucho más bajos, comentó. La contracara es que “en los departamen­tos de frontera” se genere “una baja del consumo del lado uruguayo”.

Sin embargo, aún “hay que medir muchas cosas”. En Argentina “hay un alto porcentaje de la población que no está vacunada, a la inversa que Uruguay. Viajar de Uruguay a Argentina va a ser más fácil pero, por otro lado, más arriesgado” por la diferencia en el nivel de inmunizaci­ón de la población. “Me parece que mucha gente no va a querer ir para hacer un ahorro de no mucha plata”, agregó.

También entiende que hay que esperar a ver cuáles son las condicione­s que pone Uruguay para el ingreso al país en relación a la pandemia. “Hay un doble tapón de ida y de vuelta, que va frenar el impacto. Ojalá sea así por el bien de los comerciant­es y del turismo en Uruguay”, dijo Sapelli.

Las ciudades fronteriza­s serían las más afectadas por la facilidad para cruzar.

 ??  ?? COTIZACIÓN. La moneda estadounid­ese en el mercado negro en Argentina pegó un salto desde que comenzó el segundo semestre y se acerca a su máximo histórico.
COTIZACIÓN. La moneda estadounid­ese en el mercado negro en Argentina pegó un salto desde que comenzó el segundo semestre y se acerca a su máximo histórico.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay