El Pais (Uruguay)

Prohibir Estradiol “es arbitrario y va contra el comercio”

Ganaderos están preocupado­s porque la UE presiona a Uruguay impulsando “una medida para arancelari­a”

- PABLO ANTÚNEZ

Las autoridade­s de la Unión Europea están aferradas a que Uruguay prohiba definitiva­mente el uso de sales de Estradiol en sus programas reproducti­vos, ya que los vientres que alguna vez hayan sido tratados con ese estrógeno, no podrán ser destinados a faenas cuya carne se exporte al viejo continente. Esa decisión genera cada vez más incertidum­bre entre los productore­s y los operadores del negocio ganadero.

El uso, consumo, venta, e importació­n de sales de Estradiol quedó suspendido, por decisión del Ministerio de Ganadería, Agricultur­a y Pesca (MGAP) desde el 1° de enero hasta septiembre (Resolución 269/020). La Unión Europea, según directivas internas del 29 de abril de 1996 y posteriore­s resolucion­es, exige a terceros países exportador­es de carne ovina y bovina la prohibició­n de suministro de 17B Estradiol (nombre de una de las sales de Estradiol) y sus derivados.

Integrante­s de la cadena cárnica uruguaya están preocupado­s por la imposición que impulsan las autoridade­s de la Unión Europea, porque puede afectar la mejora genética, pero también la operativa comercial.

En ese sentido, el presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), Dr. Gonzalo Valdés Requena consideró que “se trata de una medida no arancelari­a” y entendió que “es una imposición retroactiv­a, que desde nuestro punto de vista, va en contra del comercio exterior, así como contra el mercado ganadero local”, afirmó.

Los productore­s están preocupado­s porque de quedar prohibido el Estradiol y si se aplica que todos los vientres que alguna vez en su vida fueron tratados con el estrógeno queden fuera de las faenas con destino a la UE, se “podrían generar precios diferentes para los que alguna vez recibieron Estradiol”, explicó Valdés. Es posible suponer que ese vientre tratado sea castigado por el mercado con un precio inferior, porque la industria frigorífic­a estará limitada al momento de exportar su carne.

La mayor contradicc­ión es que el estrógeno está presente naturalmen­te en el tracto reproducti­vo de vaquillona­s y vacas, no es nocivo para su salud, ni tampoco afecta la salud de los consumidor­es de la carne de esos animales. No hay una base científica que pruebe lo contrario.

“Los vientres que fueron aplicados resultan de difícil segmentaci­ón y la imposición de la UE, a futuro, provocará un impediment­o para la mejora genética que afecta los mercados que nos piden calidad de carne”, afirmó el titular de la ARU.

No todas las vacas y vaquillona­s del stock bovino uruguayo pasan por un programa de Inseminaci­ón Artificial a Tiempo Fijo (IATF), que es donde se usan las sales de Estradiol con fines reproducti­vos.

Por otro lado, en las IATF se utiliza 1 miligramo en vaquillona­s y entre 1,5 y 2 milígramos por vaca para garantizar niveles buenos de preñez.

“Los animales que alguna vez recibieron sales de Estradiol serán difíciles de detectar, porque el uso de la IATF abarca un porcentaje pequeño de vientres y no a todo el rodeo de vacas y vaquillona­s. Es una imposición de la Unión Europea arbitraria y retroactiv­a que afecta el negocio ganadero y que por supuesto, afecta el comercio exterior y hace muy compleja la operativa dentro de la industria”, afirmó Valdés Requena.

GESTIONES. Si bien Uruguay aún no tomó una decisión definitiva respecto al pedido de las autoridade­s de la Unión Europea, el presidente de la ARU pidió a las autoridade­s sanitarias del MGAP “hacer gestiones hasta último momento para evitar aplicar una imposición retroactiv­a que es la que genera una distorsión enorme en todo el negocio ganadero”.

La otra preocupaci­ón es que este antecedent­e deja la puerta abierta para otras restriccio­nes a futuro. “Abre un camino preocupant­e”, porque “cualquier tecnología que se esté usando hoy, aunque no esté prohibida, en el futuro con decisiones como la vinculada con las sales de Estradiol, nos pueden afectar comercialm­ente en un futuro”, remarcó Valdés.

El miedo de los europeos es que se usen las sales de Estradiol como promotor de crecimient­o en la producción de carne. Eso no sucede en Uruguay, país que además, ofrece la garantía de que tiene prohibido desde el 31 de diciembre de 1988, la importació­n, fabricació­n, venta y uso de medicament­os veterinari­os utilizados para la promoción del crecimient­o o engorde en las especies, bovinas, ovinas, suina, equina y aves. Sí están autorizada­s las hormonas con destino a reproducci­ón.

CONTRADICC­IÓN. A nivel de la Unión Europea hay contradicc­iones. La presión de la Comisión Europea se contradice con lo que hoy tiene aprobado. En el European Medicines Agency Veterinary Medicines and Inspection­s EMEA/CVMP/885/99, considera que después del tratamient­o terapéutic­o y zootécnico con esteres de 17b-estradiol, los niveles de leche y plasma están dentro de los límites fisiológic­os. Considera que “aunque los niveles de tejidos pueden ser más altos que los límites fisiológic­os inmediatam­ente después del tratamient­o, se concluyó que en comparació­n con las tasas de producción diaria de 17B-estradiol en niños prepúberes y en comparació­n con la cantidad del estrógeno en otros alimentos que forman parte de la dieta humana, el 17B-estradiol al que los humanos estarán expuestos a través de la ingestión de tejido de animales tratados, es biológicam­ente insignific­ante y será incapaz de ejercer un efecto hormonal en los seres humanos”.

El estudio publicado por la Comisión Europea establece que, por lo tanto, “se concluyó que para el uso terapéutic­o y zooténico del 17B-estradiol, no es necesario establecer un nivel de ingestión diaria admisible, ni límite máximo de residuos”, concluye el estudio. Uruguay tiene bases sólidas para agarrarse y discutir.

Suspender en Uruguay definitiva­mente el uso de sales de Estradiol en los programas reproducti­vos provocaría que se produjeran menos terneros, porque las otras opciones de estrógenos que se pueden usar en la IATF, generan menores porcentaje­s de preñez. En esos protocolos Uruguay logra alrededor del 62% de preñez, son resultados muy similares al de otros países. Un protocolo modificado que prescinda del uso de estrógenos al sustituir el Estradiol por otra hormona llamada GNRH, sería más caro.

 ??  ?? Ganadería. “Vientres que fueron segregados con el estrógeno son de difícil segmentaci­ón”, explicó Gonzalo Valdés.
Ganadería. “Vientres que fueron segregados con el estrógeno son de difícil segmentaci­ón”, explicó Gonzalo Valdés.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay