El Pais (Uruguay)

Remisión sin pausa

-

os precios mundiales de los productos lácteos se han fortalecid­o en los últimos meses, principalm­ente por la demanda sin precedente­s por parte de China. Entre enero a mayo, las importacio­nes chinas de lácteos crecieron 17% interanual, hasta alcanzar US$ 6.400 millones, según datos del USDA (sigla en inglés del Departamen­to de Agricultur­a de EEUU). El aumento de la demanda es en toda la gama de productos lácteos, en particular leche fluida, leche en polvo, suero y productos de suero. El USDA destaca el aumento en las importacio­nes de leche en polvo descremada, que podrían alcanzar las 480.000 toneladas este año. También el aumento en las importacio­nes chinas de quesos, que crecerían casi 40% a un récord de 180.000 toneladas. Se espera que China supere a EEUU como el mayor importador mundial de quesos.

Si bien el abastecimi­ento de lácteos a China está dominado por la UE y Oceanía, Uruguay está participan­do de ese aumento vertiginos­o de la demanda, en particular con ventas de leche en polvo entera. Las ventas al gigante asiático crecieron 250% en el primer semestre del año en comparació­n con igual período del año pasado, sumando más de US$ 70 millones. Ya están cerca de equiparar a Brasil como destino principal de exportacio­nes. Uruguay tiene desafíos logísticos importante­s para exportar a China por la distancia. Además, paga un arancel de 10% (Nueva Zelanda ingresa sin arancel, por su Acuerdo de Libre Comercio). Aun así, se hace un trabajo permanente de desarrollo comercial, en un mercado clave.

Las exportacio­nes totales de leche en polvo entera sumaron casi US$ 230 millones en el primer semestre. Ante el fuerte empuje de la demanda china y brasileña, cayeron casi a la mitad las exportacio­nes a Argelia, que fuera principal mercado el año pasado.

En el caso de los quesos (que sumaron exportacio­nes por unos US$ 50 millones en el primer semestre), los principale­s destinos son México, Rusia y Brasil. En la cifra global, las exportacio­nes de lácteos sumaron casi US$ 340 millones en el primer semestre, 15% por arriba del mismo período de 2020. Se consolidan como cuarto rubro de exportació­n, luego de la carne, los granos y la forestació­n.

REGIÓN. En el barrio, Argentina no logra aumentar significat­ivamente la producción, Brasil aumenta sus compras y Uruguay aprovecha la situación, basado en su buena competitiv­idad en la producción de leche y su neto perfil exportador.

Brasil es un mercado clave por cercanía y tamaño, y porque –al ser parte del Mercosuren­tramos sin aranceles. El precio de la leche al productor en Brasil también ha subido y alcanzó 0,4 US$/L, máximo de los últimos años. La mayor demanda por el reinicio de clases y los planes económicos de emergencia, así como la menor producción prevista, explican el aumento. La producción en Brasil en el primer trimestre subió casi 2% interanual, con crecimient­o principalm­ente en el sur (Río Grande, Santa Catarina y Paraná). En los últimos meses del año pasado la ecuación de precios para el productor resultaba muy atractiva para producir, pero la reciente suba en el precio de los granos y raciones cambió el escenario, redujo los márgenes y desestimul­a la producción.

La suba en los precios al productor se ha trasladado –en parte- a los precios de los productos lácteos para los consumidor­es, en el marco de un aumento de la inflación general en Brasil, que ya supera el 8%. La preocupaci­ón por la inflación ha llevado al Banco Central norteño a subir las tasas de interés, lo que frena el tipo de cambio.

Esto estimula las importacio­nes desde Brasil, y Uruguay lo aprovecha. Las ventas de lácteos con ese destino subieron 120% en el primer semestre, superando los US$ 80 millones. Junto con China y Argelia es destino principal para la leche en polvo entera, y casi exclusivo comprador de leche en polvo descremada.

En Argentina la producción comenzó el año con aumentos significat­ivos, pero las dificultad­es de la economía y particular­mente la intervenci­ón del gobierno en los precios del mercado interno, han generado una mayor incertidum­bre para el futuro de la producción. El gobierno ha incluido casi 100 productos lácteos en el programa Precios Cuidados (que impone topes a varias categorías, incluyendo manteca, quesos y fórmulas infantiles). Así, los productore­s enfrentan topes en los precios y subas en los costos, por el aumento en los granos, lo cual achica los márgenes. Además, la expansión agrícola segurament­e seguirá quitando área a los tambos; el USDA estima que la producción crecerá 3% este año, pero podría ser aún menor.

Las exportacio­nes argentinas, sin embargo, subieron casi 20% en el primer semestre, según datos del OCLA (Observator­io de la Cadena Láctea Argentina). Posiblemen­te esto responda a una reducción en el consumo interno por los problemas de la economía y la inflación. Así, Argentina tiene más excedentes para exportar (la relación exportacio­nes / producción está en 25%). Es un punto a vigilar porque Argentina compite con Uruguay en mercados como Argelia y Brasil, entre otros.

PRECIOS. Después de alcanzar máximos de los últimos años, los precios de los lácteos en el mercado internacio­nal se moderaron, aunque se mantienen en niveles muy buenos, claramente arriba de los promedios históricos. La leche en polvo entera (que responde por el 75% del volumen de lácteos que exporta Uruguay), ha tenido 4 bajas consecutiv­as y cotiza en 3.730 U$s/ton en Nueva Zelanda (gráfica). Con variacione­s, los precios del resto de los productos tuvieron comportami­entos similares.

Esta suba en el precio internacio­nal se está captando por parte de los exportador­es uruguayos (Conaprole es la empresa principal) y se está trasladand­o a los productore­s. El precio al productor subió de un eje de 30 centavos por litro a unos 35 hoy. Tomado en pesos y en términos reales, el aumento es de más de 15% en el último año (gráfica).

En el ingreso al productor, hay otras novedades. El Parlamento aprobó la ley que modifica el Fondo Lechero, que había establecid­o un crédito para los productore­s, a pagar por el propio sector (todos sus integrante­s). Lo que se aprobó es que los productore­s nuevos -que nunca tomaron el crédito original-, no lo paguen más. Además, aquellos que ya terminaron de pagar lo que tomaron, también dejarán de aportar al Fondo. Esto mejora la situación de cerca de 30% de los productore­s, por una cifra global cercana a US$ 6 millones anuales. El mecanismo alcanza a productore­s de todo tamaño, desde pequeños productore­s familiares, hasta Estancias del Lago, la empresa del argentino Bulgheroni que nunca tomó crédito y venía pagando. Para financiar todo esto, cubrir el componente solidario que tiene el Fondo y culminar los compromiso­s, el Fondo Lechero tendrá una capitaliza­ción del Fondo de Garantía del sector (Fogale, que se financia con una alícuota en la leche consumo), por US$ 7,5 millones. La nueva ley aprobó también un fondo rotatorio por unos US$ 3 millones, para aplicar a inversione­s productiva­s en los tambos.

A FUTURO. El nuevo escenario de precios y el estímulo que esto implica a la producción, sumado a la normalizac­ión del Fondo Lechero, configura un escenario más estimulant­e para el sector, después de años muy difíciles, con pérdida de productore­s e industrias. Es posible pensar que algunas industrias locales se puedan recomponer, aunque esto no es de un día para el otro y hay asuntos financiero­s pendientes.

En el sector se está planteando una posible Ley de Lechería, que tome como antecedent­e la forestal, o también un fondo ‘anti cíclico’. Como dijo el subsecreta­rio Ignacio Buffa, no son fines en sí mismos sino posibles herramient­as para el crecimient­o y la inversión. Tal vez hay otras tareas antes en la lista. El sector tiene que mejorar su inserción internacio­nal, para acceder a más mercados con menos aranceles. Además, tiene que plantear un cambio en las relaciones laborales, en particular en la industria. Allí los conflictos son un factor de permanente distorsión, especialme­nte dañinos en un sector que no puede parar de procesar la leche. La irracional­idad sindical ha sido causa –entre otras- de la caída de algunas industrias en los últimos años.

Y tiene que poner foco en la renovación de la producción y el ingreso de las nuevas generacion­es. Porque se podrán hacer muchos planes y proyectos, pero no se concretará­n sin productore­s.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? La remisión de leche a plantas sigue marcando récords en los últimos meses, impulsada ahora por los buenos precios internacio­nales de los lácteos y la consecuent­e mejora en el precio al productor. El sector lechero tiene la oportunida­d de recomponer filas, luego de años muy difíciles.
La remisión de leche a plantas sigue marcando récords en los últimos meses, impulsada ahora por los buenos precios internacio­nales de los lácteos y la consecuent­e mejora en el precio al productor. El sector lechero tiene la oportunida­d de recomponer filas, luego de años muy difíciles.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay