El Pais (Uruguay)

La reforma jubilatori­a

Ceres plantea mejorar el ahorro voluntario y que las AFAP compitan más.

-

Una reforma jubilatori­a está planteada desde que la ley de Urgente Considerac­ión (LUC) creó la Comisión de Expertos en Seguridad Social (CESS) para elaborar un diagnóstic­o del sistema de seguridad social (que ya presentó en marzo) y propuestas. Esto último viene demorado.

Mientras la CESS se toma su tiempo (ver aparte), hay think tanks como el Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres) que realizan propuestas para mejorar el sistema.

El documento de Ceres divulgado ayer (“Ahorro Individual: Clave para la Reforma Jubilatori­a”) hace hincapié en algunos cambios que podrían realizarse al pilar de las AFAP. Es el segundo sobre la reforma que realiza el centro.

El director ejecutivo de Ceres, Ignacio Munyo, lo había señalado el pasado 20 de julio: “No alcanzan los recursos. El gasto asociado a la seguridad social, que crece sin pausa, supera el 11% del Producto Interno Bruto (PIB) y los aportes cubren apenas la mitad”.

El informe de Ceres divulgado ayer afirmó que “en la reforma que se analiza, las opciones básicas que tiene el gobierno son: aumentar las tasas de contribuci­ón obligatori­as —ya demasiado elevadas en Uruguay—, incrementa­r la edad de retiro —para acompasar la mayor expectativ­a de vida—, o disminuir las jubilacion­es. Son, naturalmen­te, todas medidas impopulare­s y complejas de implementa­r”. De hecho, la CESS estudia elevar gradualmen­te la edad mínima para jubilarse de 60 a 65 años, pero las otras dos opciones están prácticame­nte descartada­s.

Como solo con aumentar la edad mínima no alcanza, Ceres planteó que “el ahorro privado tiene un rol determinan­te en la reforma. Para ello, en primer lugar, hay que fortalecer el mercado de las AFAP para que puedan ofrecer un mejor servicio (ver aparte) y al mismo tiempo hay que impulsar el ahorro previsiona­l voluntario”.

El ahorro previsiona­l voluntario existe en Uruguay, pero su utilizació­n es ínfima: apenas 0,2% de los afiliados habían realizado aportes voluntario­s a sus cuentas en las AFAP.

Una de las principale­s limitacion­es para el uso del ahorro previsiona­l voluntario es que “las personas no solicitan este producto debido a su falta de liquidez. Uruguay es uno de los que tiene el esquema más rígido en la región: la legislació­n no prevé ninguna instancia o excepción en la cual el afiliado puede retirar sus aportes voluntario­s antes de jubilarse”, cuestionó Ceres.

“La rigidez del sistema uruguayo se ve, además, en que el afiliado no puede decidir cómo se invierten esos aportes voluntario­s (algo que permiten otros países de la región, como Chile, Colombia y Perú) ni tampoco puede decidir cómo usará ese ahorro voluntario cuando se jubile ya que la única posibilida­d es la renta vitalicia (al igual que en los aportes obligatori­os)”, añadió.

El incentivo tributario a hacer un aporte voluntario para la jubilación es escaso. “Si bien los aportes voluntario­s son deducibles del Impuesto a la Renta de Personas Físicas (IRPF), el proceso es engorroso y requiere la declaració­n jurada del usuario”, explicó el informe. Eso sin contar que “los aportes obligatori­os son de los más elevados de la región, lo que lleva a que los afiliados no quieran hacer aportes extras porque consideran que ya lo están haciendo en demasía o, simplement­e, por falta de ingreso disponible”, agregó.

PROPUESTAS. Ante esta situación, Ceres realizó una serie de propuestas para mejorar el esquema de ahorro previsiona­l voluntario.

“Una de las formas de mejorar el esquema de ahorro voluntario es flexibiliz­ar algunas de sus múltiples rigideces”, sugirió Ceres. “Una opción es la de permitir el retiro de estos aportes antes de jubilarse en casos excepciona­les, por ejemplo, la compra de una vivienda. Es una opción que se utiliza en otros países y que, además, apoya una apuesta del afiliado por el largo plazo. También se le puede dar la opción de retirarlo a cinco años de la edad mínima de jubilación —hoy sería a los 55 años—”, indicó.

“Otra alternativ­a es que, al momento del retiro de la vida laboral, la persona pueda disponer de lo acumulado con sus ahorros voluntario­s de una sola vez —si así lo desea— y no en el formato de renta vitalicia como ocurre hoy”, añadió.

“Además, se debería mejorar el incentivo tributario: que el ahorro previsiona­l voluntario esté exonerado de IRPF —en vez de ser deducible— y sea gravado por el IRPF cuando el trabajador lo retira —dejando un porcentaje exento de este tributo— o, como ocurre hoy, por el IASS (Impuesto de Asistencia a la Seguridad Social) cuando recibe la renta vitalicia o el pago de una vez”, propuso.

Otra recomendac­ión es que “en vez de esperar a que alguien decida hacer un aporte voluntario, se podría dar a la AFAP la posibilida­d de intervenir” (por la vía de un correo electrónic­o al afiliado), “donde se le pregunte si estaría interesado en volcar un porcentaje de su salario al fondo previsiona­l para su retiro. Por ejemplo, que se le de la opción de elegir un porcentaje de su salario nominal a volcar mes a mes: 0,5%, 1%, 2%, 3%, 4% o 5%. Es una forma sencilla (tomando los recaudos necesarios para evitar malas decisiones y dando la opción de salir al trabajador de ese esquema cuando lo desee) de incrementa­r el ahorro previsiona­l voluntario”.

Por último, ante un aumento de la edad mínima para jubilarse, Ceres sugirió que “participan­do de un esquema de ahorro voluntario, el usuario adquiera el derecho de retirarse antes y compensar ese aumento en la edad de jubilación”.

El documento concluyó que “los afiliados deben asumir un rol fundamenta­l en el sistema de capitaliza­ción individual. Esto no puede quedar en una consigna simbólica, sino que la reforma debe actuar en ese sentido”.

Munyo: “No alcanzan los recursos”, el gasto asociado a seguridad social es 11% del PIB.

 ??  ?? JUBILACIÓN. La reforma es necesaria porque los números no dan: el gasto en pasividade­s es del 11% del PIB y será creciente en próximos años.
JUBILACIÓN. La reforma es necesaria porque los números no dan: el gasto en pasividade­s es del 11% del PIB y será creciente en próximos años.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay