El Pais (Uruguay)

Cámara de Eventos reclama al MSP: “Sin baile no hay fiesta”

Los organizado­res elevaron una propuesta a la cartera, que no se ha considerad­o

-

■ El Sistema Nacional de Emergencia­s (Sinae) y el Ministerio de Salud Pública (MSP) emitieron ayer una serie de recomendac­iones para la realizació­n de fiestas y eventos de cara al 24 de agosto, cuando tradiciona­lmente en Uruguay se celebra la Noche de la Nostalgia.

Allí se establece que los locales y salones habilitado­s podrían alojar un aforo de hasta el 30% de su capacidad, con un máximo de 80 personas en salones cerrados y hasta 100 en espacios que sean “exclusivam­ente abiertos”. La duración máxima de los eventos será de cuatro horas. En ningún caso se podrá tener instancias de baile. Además, se mencionan medidas específica­s referidas a la medición del CO2 en los salones y el acondicion­amiento necesario.

A juicio del presidente de la Cámara de Eventos del Uruguay (CEU), Germán Barcala, las recomendac­iones “no incluyen grandes cambios”. Barcala considera que Uruguay atraviesa un momento sanitario “como para poder cambiar el protocolo vigente por uno nuevo”.

Desde el 5 de julio rigen medidas específica­s para el sector que son prácticame­nte idénticas a las que emitió el Sinae ayer, aunque ahora se agregó la implementa­ción de un oficial de vigilancia y la medición del aire en los salones.

“Nosotros estamos esperando por un nuevo protocolo desde hace varias semanas que no es esto, obviamente. Queremos uno que sea más flexible y amplio, y también que contemple el baile”, dijo Barcala a El País, y agregó: “Es una limitante demasiado importante para el sector, más allá del 24 de agosto. Si no hay baile, no hay fiesta”.

La CEU elaboró una propuesta que fue enviada al MSP este lunes. Allí se propone dividir los eventos en tres grandes categorías: empresaria­les o políticos sin baile, casamiento­s o cumpleaños con baile, y fiestas de concurrenc­ia masiva o boliches. Luego, se propone hacer una apertura progresiva de cada categoría según el riesgo sanitario.

En el esquema enviado por la CEU —y al que accedió El País— se menciona como fecha tentativa que para el 15 de agosto los eventos con personas vacunadas funcionen con un aforo del 30%, con una pista de baile habilitada y con el uso de tapaboca obligatori­o. Además, se detalla que el baile sea con intervalos cada una hora para que haya un “descanso de media hora con ventilació­n absoluta”.

PLANIFICAC­IÓN. El principal reclamo de la Cámara de Eventos está relacionad­o con la planificac­ión “imprescind­ible” que requieren los eventos. Según Barcala, en la apertura eventual de otras actividade­s como el fútbol o el carnaval “ya se están manejando fechas y las personas del sector saben que deben preparar todo para un momento específico”, algo que aún no se dio a conocer para el sector eventos.

“Nos han dicho que planificam­os en un sector de incertidum­bre, pero creemos que la incertidum­bre es para todos. Nosotros estamos esperando que las autoridade­s nos atiendan el teléfono hace rato. Ningún evento se planifica con menos de dos meses de anticipaci­ón. En un momento se habló de setiembre, pero si alguien piensa en casarse en ese mes, hoy ya está a punto de cambiar de fecha porque sigue todo incierto. Parte de la zafra de setiembre y de octubre ya se está empezando a perder y eso nos preocupa mucho”, afirmó el presidente de la CEU.

Este martes el MSP anunció que las emergencia­s móviles, los laboratori­os y las farmacias que lo deseen podrán registrars­e para realizar un test de antígenos para detectar COVID-19 a las personas que estén dispuestas a pagarlo. La medida se vincula al pase responsabl­e para eventos y espectácul­os que el gobierno instrument­ó como “herramient­a”. Sin embargo, según Barcala, “lo que pasa en el sector es mucho más grave y más profundo”, aunque destacó que “está bien” que se comience con la venta de los test.

El sector pide una fecha para “planificar la vuelta” y advierten que la zafra de primavera se perdió.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay