El Pais (Uruguay)

Preparan pruebas para medir residuos de Fipronil

Cámara de Especialid­ades y Dilave acordaron el protocolo

- PABLO ANTÚNEZ

Las pruebas para medir el tiempo de permanenci­a de residuos de Fipronil en carne bovina, cuando procede de animales tratados con ese principio activo, comenzarán en pocas semanas.

La Unión Europea bajó el nivel de residuos admitidos, pasándolo de 60 partes por millón a 5 partes por millón, lo que alarga el tiempo de espera antes de que los animales tratados puedan ser enviados a faena y su carne exportada a este y otros destinos.

El Fipronil es un principio activo eficaz y muy utilizado en el combate contra la garrapata del bovino, pero además tiene la facilidad de que se aplica por el lomo (usando aspersores) y no requiere el uso de baños de inmersión. Eso lo hace accesible a todos los predios, más allá de su eficacia comprobada.

La Dirección General de Servicios Ganaderos del MGAP le pidió a la agencia sanitaria de la Unión Europea que le diera tiempo para realizar una medición real del período de espera necesario prefaena. Los mercados son los que mandan e imponen sus propias condicione­s al momento de comprar, pero también es cierto que Uruguay no puede darse el lujo de eliminar el uso de Fipronil en los tratamient­os contra garrapata.

“El protocolo para poner en funcionami­ento las pruebas está acordado entre la Cámara de Especialid­ades Veterinari­as (CEV ) y la Dirección de Laboratori­o Veterinari­o (Dilave Miguel C. Rubino). Está prácticame­nte terminado”, afirmó a El País el presidente de la CEV, Dr. Eduardo Ottonelli.

La medición real de los tiempos de espera es una herramient­a que ya se aplicó cuando surgieron trazas de Ethion (otro garrapatic­ida) en productos cárnicos que se exportaron a Estados Unidos.

Tras frenar temporalme­nte su uso, con el apoyo de la CEV, se realizaron mediciones en diferentes poblacione­s de ganados, con tiempos de faena diferentes y posterior medición del nivel de residuos en la Dilave. Eso es lo que se implementa­rá con el Fipronil y también llevarán su tiempo antes de contar con un resultado satisfacto­rio.

Ottonelli contó que “en dos o tres semanas comenzarán las mediciones” y detalló que incluso “se está haciendo el acuerdo con el dueño del campo donde se desarrolla­rá todo el proceso” de aplicación de los tratamient­os y manejo de las poblacione­s de ganado intervinie­ntes en la prueba.

A su vez, las distintas empresas dedicadas a la importació­n, fabricació­n y venta de específico­s veterinari­os, están enviando a la Dirección de Laboratori­o Veterinari­o, Miguel C. Rubino las muestras de Fipronil para su control.

FUNDAMENTA­L. Los productore­s, veterinari­os y autoridade­s sanitarias están preocupado­s porque quitar al Fipronil de la lista de productos que favorecen el control de la garrapata implicaría dejar de lado una herramient­a útil y fácil de usar.

“Es un producto importante para el combate de la garrapata. No hay tantos principios activos para aplicar contra el parásito”, admitió el presidente de la Cámara de Especialid­ades Veterinari­as.

El combate contra este parásito no tiene hoy tantos principios activos, hace rato que no salen al mercado otras alternativ­as de zooterápic­os.

A su vez, en los tratamient­os —que por lo general comienzan este mes— se precisa usar un principio activo diferente con cada una de las tres generacion­es de garrapata, para así evitar la resistenci­a a los fármacos. Muchos predios tienen problemas de resistenci­a a uno o dos de los principios activos utilizados en el combate al parásito.

Hoy las herramient­as para el control son fosforados, piretroide­s sintéticos, Amitraz, Fluazurón, Fipronil y las Ivermectin­as 315. Entre esos productos, el Amitraz tiene la limitante de que se debe aplicar mediante baños de inmersión y no todos los predios cuentan con esas instalacio­nes.

“No están sobrando productos para combatir la garrapata”, reconoció Ottonelli.

“No hay dudas que el Fipronil es un producto relevante en la lucha contra la garrapata y es importante que se siga manteniend­o”, afirmó. Lo que preocupa hoy a todo el sector ganadero es que el tiempo de espera se vaya muy largo y se limite el uso de Fipronil.

Hoy desde que se trata un animal con ese zooterápic­o hasta que es enviado a faena, deben pasar 100 días para que no aparezcan trazas en la carne. Al bajar el nivel de residuos a menos de la mitad, podría implicar un tiempo de espera de 200 días y eso “prácticame­nte inhabilita el uso en las zonas de cría y en situacione­s muy particular­es”, explicó el Dr. Rafael Carriquiry, técnico del Instituto Plan Agropecuar­io para el norte del país, semanas atrás.

Por otro lado, el veterinari­o recordó que “no hay garrapata invencible” y exhortó a los productore­s a que revisen periódicam­ente los animales en los predios con presencia alta del parásito, para así poder saber el grado de infestació­n y tomar medidas. La medición de la resistenci­a a los distintos principios activos es otra herramient­a fundamenta­l que tienen los productore­s para saber dónde están parados.

Son pocos principios activos los que hay para combatir la garrapata del bovino. UE bajó a un mínimo el nivel de residuos de Fipronil en carne para exportador­es.

 ??  ?? GANADERÍA. No existe garrapata invencible, dicen los veterinari­os, hay que usar bien los productos.
GANADERÍA. No existe garrapata invencible, dicen los veterinari­os, hay que usar bien los productos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay