El Pais (Uruguay)

La pandemia en memes: la construcci­ón de la “experienci­a uruguaya”

Estudio analiza las burlas y críticas difundidas en Internet

- MARÍA DE LOS ÁNGELES ORFILA

Instagram. Facebook. Twitter. Whatsapp. Donde se abra una sesión, ahí aparecen. Los memes. Esos chistes que corren más rápido que los velocistas de los Juegos Olímpicos. Y, ya para entrar en tema, se diseminan más rápido que el SARS-COV-2. Justamente, los memes sobre la pandemia han hecho su parte desde el 13 de marzo de 2021: han construido un relato sobre “la experienci­a uruguaya”.

Paula Simonetti, magíster en sociología de la cultura y análisis cultural y actual investigad­ora de la Universida­d Nacional de San Martín (en Buenos Aires, Argentina), publicó un estudio que recorre 165 memes que circularon en Facebook e Instagram entre marzo de 2020 y febrero de 2021 y que sirvieron, no solo para formular una “excepciona­lidad uruguaya” frente a la pandemia –sobre todo en los primeros meses–, sino que reafirmaro­n la identidad frente a los “otros externos” (China y Argentina), frente a los “otros internos” (clases altas y el gobierno) y frente a los “otros próximos” (ciudadanos a pie).

DEFINICIÓN. Por si es una las pocas personas que no recibió ni mandó un meme en su vida, aquí va la explicació­n: es una pieza digital hecha a partir de un montaje con pocas imágenes y palabras. Lo más utilizado es el contenido extraído de la cultura popular, ya sea de películas o series de TV e informació­n general, que es

“reapropiad­o” por una comunidad específica.

Respecto a la COVID-19, “funcionan como una válvula de escape: son una manifestac­ión de humor ante una situación de presión, de estrés y de incertidum­bre social generaliza­da, al tiempo que construyen distintas narrativas en distintas sociedades y grupos”.

Parte de la gracia de un meme es que tanto su producción como su reproducci­ón y propagació­n son fáciles, su narrativa es sencilla e interpela a personas comunes con un lenguaje popular. Son productos que todos (los de un grupo: de lo más pequeño a lo masivo) pueden entender.

NARRATIVAS. Desde el 13 de marzo de 2020, día en el que se declaró la emergencia sanitaria, a febrero de 2021, los memes han reflejado el curso de la pandemia con tres momentos destacados. El primero es el período de “excepciona­lidad” en el que el virus era visto como algo lejano, algo de China, del otro lado del mundo. Ejemplo de esto eran los memes que hablaban de “nuestras enfermedad­es” en oposición a las “enfermedad­es extranjera­s”. Uno de ellos comparaba el dengue con la COVID-19. El primero es “100% latinoamer­icano”, el otro “made in China”; por el primero “nadie hace quilombo a pesar de los 3.000 casos”, el otro “es solamente peligroso para los viejos” y “ataca solamente a los chetos que viajan”.

Para Simonetti, estos memes conformaro­n un momento de “ajenidad total”, en el que los uruguayos se ubicaban frente a “otros externos”.

Pero el virus sí cruzó las fronteras. Y de los “otros externos” se pasó a hablar y a criticar a los “otros internos”. Aquí el contenido apuntaba a “las clases altas que viajaron a Europa y a Carmela” Hontou, la uruguaya que fue señalada en Internet como el paciente cero. “Hubo un estallido de memes de parodias que replicaban algunos conflictos o representa­ciones mutuas de grupos sociales que operan en la sociedad y que se reflejan o se refuerzan mediante los consumos culturales”, apuntó la investigad­ora. Los memes apelaron a los límites territoria­les en conexión con los sociales para distinguir un “nosotros” de un “ellos”.

Dos ejemplos: escenas de la película Volver al Futuro con la leyenda de que se debía evitar que se conocieran los padres de la diseñadora o publicacio­nes que apelaban a la avenida Italia para separar “los chetos infectados” del sur de los barrios populares que, hasta entonces, no mostraban casos.

En los meses siguientes, especialme­nte entre mayo y julio de 2020, cuando Uruguay se convirtió en uno de los primeros países de la región que definió el retorno a la presencial­idad en la educación y para algunas actividade­s económicas, cobró fuerza el relato de un “país burbuja”.

La relativa calma de ese período dio pie, según Simonetti, a una narrativa de diferencia­ción frente a los “vecinos”, en particular, Argentina. Los memes parodiaron a las clases altas porteñas y a la farándula que no podrían vacacionar en Punta del Este por el cierre de fronteras. “La idea de Uruguay como ‘provincia argentina’ fue parodiada; se planteó una inversión”, comentó. Aquí apareciero­n los memes como el de la foto principal o el de la actriz Juana Viale deprimida por no poder irse a la costa.

La narrativa del país burbuja y aislado “se desmoronó” hacia diciembre de 2020 y “entró definitiva­mente en crisis” en los primeros meses de 2021. Las críticas al gobierno por la demora en la adquisició­n de las vacunas o por lo que se considerab­a que eran medidas tibias o ineficient­es para contener los contagios forman parte de un tercer momento de la pandemia vista a través de los memes. Simonetti recordó este: “Hay uno de Los Simpsons en un puesto de frontera que dice ‘bienvenido a Uruguay’ y un policía pregunta: ‘¿Tiene coronaviru­s?’ Le responden que no, entonces dice: ‘Adelante, señor’. De esa forma se burlaron de la debilidad de las medidas”. En general, los memes tienen una cuestión de parodia y burla, pero “también de inversión de las jerarquías”.

“Uruguay pasó de ser representa­do como ¡el país burbuja’ a ‘el último país’ de la región en comprar vacunas, al tiempo que las vacunas adquiridas se catalogaro­n como ‘las peores’ entre la oferta disponible a nivel mundial”, relató la autora.

“Funcionan como una válvula de escape de la presión y del estrés”.

“Los memes distinguía­n un ‘nosotros’ de un ‘ellos’”.

 ??  ?? REALIDAD.
Un ciudadano común en cuarentena.
REALIDAD. Un ciudadano común en cuarentena.
 ??  ?? PAÍSES. La idea de Uruguay como “provincia argentina” fue parodiada en los memes ante la gravedad de la pandemia en el país vecino.
PAÍSES. La idea de Uruguay como “provincia argentina” fue parodiada en los memes ante la gravedad de la pandemia en el país vecino.
 ??  ?? EL ÚLTIMO. Meme que critica la demora en la compra de vacunas.
EL ÚLTIMO. Meme que critica la demora en la compra de vacunas.
 ??  ?? COSTUMBRE. El mate fue reforzado como elemento de identidad.
COSTUMBRE. El mate fue reforzado como elemento de identidad.
 ??  ?? FARÁNDULA. Juana Viale sin poder viajar a Punta del Este.
FARÁNDULA. Juana Viale sin poder viajar a Punta del Este.
 ??  ?? IDENTIDAD. Un meme sobre el tapaboca ideal “uruguayo”.
IDENTIDAD. Un meme sobre el tapaboca ideal “uruguayo”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay