El Pais (Uruguay)

Mirada sobre el cambio climático

La población uruguaya está preocupada por lo que considera una amenaza para el país

-

La percepción de los uruguayos respecto al cambio climático es negativa pero no necesariam­ente fatalista y, en general, se responsabi­liza a la actividad humana del fenómeno, al tiempo que consideran que individual­mente contribuye­n a minimizar los impactos.

Así pueden resumirse las conclusion­es del informe Diagnóstic­o de Percepción Social de Impacto y Respuestas al Cambio Climático en Uruguay que fue desarrolla­do por Opción Consultore­s y promovido por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la Dirección Nacional de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente, en colaboraci­ón con el Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático, en el marco de la iniciativa Promesa Climática.

Es la primera vez que se realiza un estudio de esta temática en el país, por lo que se espera que los resultados sean la base para futuras investigac­iones comparativ­as, así como un insumo para la Estrategia Nacional Climática a largo plazo y para orientar las políticas públicas de cambio climático.

INTERÉS. ¿Qué tanto está interesada la sociedad uruguaya sobre el cambio climático? Un 76% declara mucho o bastante interés en la temática. El porcentaje es alto y es llamativo si se lo compara con el que sigue: solo el 42% de los uruguayos reconoce estar muy o bastante informado sobre la materia. Esto se traduce en un conocimien­to moderado.

Cuatro de cada 10 personas dicen no conocer medidas para minimizar los impactos negativos del cambio climático y más de cinco de cada 10 no recuerda medidas gubernamen­tales al respecto. Por otra parte, se percibe que hay poca informació­n específica en la prensa. Por ejemplo, se dice que hay falta de informació­n para comprender mejor la intersecci­ón entre salud y cambio climático, con la excepción de las afecciones de la piel producidas por los rayos solares y el agujero de la capa de ozono.

No obstante, casi toda la población reconoce que este es un problema mundial de mucha o bastante importanci­a (94%). Hay, incluso, un 36% que ve al cambio climático como la mayor amenaza mundial por sobre otros riesgos como la pobreza, el desempleo, las crisis sanitarias o las guerras.

Específico para el país, seis de cada 10 encuestado­s dice que es un tema muy importante para Uruguay.

Al observar los impactos negativos del fenómeno, se menciona al deterioro de recursos naturales como el agua o el aire (52%) como el principal daño, seguido por la extinción de diversas especies de flora y fauna (23%) y por el perjuicio de la salud humana (16%).

Si bien la carga en general es negativa, la mirada no es “necesariam­ente fatalista”, según apuntaron desde el PNUD.

Esto se debe a que, si bien el 54% de los uruguayos encuestado­s respondió que espera que la situación climática esté peor en las próximas tres décadas, lo que puede parecer a priori un pensamient­o pesimista, casi el mismo porcentaje (51%) entiende que no es un fenómeno fuera de control de las personas, empresas y gobiernos.

A diferencia de otros países, la población uruguaya no está polarizada sobre la causa del cambio climático (tampoco lo está sobre su existencia).

Siete de cada 10 uruguayos afirma que la actividad humana es la principal causa del fenómeno. Además, se reconoce responsabi­lidades compartida­s entre ciudadanos y empresas bastante parejas en cuanto a los principale­s generadore­s de la variabilid­ad climática.

Al indagar sobre los sectores de actividad empresaria­l que más contribuye­n al cambio climático, domina la industria (56%); a esta le siguen el transporte (19%) y el agro (12%).

El informe arroja que, aunque la actividad productiva es asociada fuertement­e con el cambio climático, ocho de cada 10 uruguayos consideran que sería posible generar crecimient­o económico combatiend­o simultánea­mente el fenómeno mundial. Por lo tanto, no se percibe que este sea “un precio a pagar” en aras de una economía más saludable para el país.

Dentro de las actividade­s personales, el consumo excesivo de bienes se observa como el factor de mayor impacto, seguido de la generación de basura y del uso excesivo de automóvile­s.

 ??  ?? DAÑOS. Eventos extremos como inundacion­es y sequías son más habituales en las últimas décadas.
DAÑOS. Eventos extremos como inundacion­es y sequías son más habituales en las últimas décadas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay