El Pais (Uruguay)

“Uruguay tiene 50 mil usuarios en las herramient­as”

La pandemia por coronaviru­s llevó a que las aplicacion­es que Google desarrolló para la integració­n educativa con la tecnología incrementa­ran su demanda; ahora, el regreso a la presencial­idad es un desafío

- MARIANA MALEK

Desde el comienzo de la pandemia, la herramient­a Meet de Google fue la más usada para videollama­das y acumuló billones de minutos de conversaci­ones. Al mismo tiempo, los docentes de Uruguay y el mundo se interesaro­n por integrar la gamificaci­ón —utilizar juegos en el aprendizaj­e— en sus clases para mantener a sus alumnos más activos.

Google for Education es un programa de la tecnológic­a estadounid­ense que trabaja en todo el mundo para acercar herramient­as a docentes e institucio­nes educativas.

Fernanda Montes de Oca, gerente de ecosistema­s educativos para Hispanoamé­rica de Google, conversó con El País sobre el trabajo de la empresa en esta área.

—¿Cómo surge Google for Education?

—Dentro del ADN de Google el tema de la educación es muy fuerte. Nosotros, como equipo educativo, llevamos más de 10 años como un área 100% enfocada en estos temas. Dado que la misión de Google es organizar la informació­n y hacerla universalm­ente accesible, eso está muy ligado a temas de aprendizaj­e y acceso a la informació­n, así como aprendizaj­e y aplicación de conocimien­tos en el día a día. Nuestra área explora dos secciones: la parte que está enfocada en el factor tecnológic­o y otra en el factor humano. En la primera desarrolla­mos distintas herramient­as o dispositiv­os con los que buscamos todo aquello que pueda potenciar el aprendizaj­e, para que alumnos y educadores de todo el mundo tengan acceso a tecnología y puedan aprender de la mejor manera. Dentro del factor humano, Google for Education desarrolla programas de capacitaci­ón docente, para estudiante­s y administra­dores.

—¿Cómo trabajan en Uruguay?

—En Uruguay están disponible­s estas herramient­as para educación básica, secundaria y universida­des tanto públicas como privadas. A partir de la pandemia, el uso de la tecnología creció: vemos que se emplea mucho Google Meet para videollama­das; Google Drive para trabajo colaborati­vo; mientras que la herramient­a estrella ha sido Google Classroom, que permite crear clases virtuales, subir contenido y tareas y comunicars­e con las familias y los alumnos. Antes de la pandemia, Classroom tenía 40 millones de usuarios, hoy en día son más de 150 millones y continúa creciendo. En Uruguay específica­mente hay más de 50 mil usuarios activos.

—¿Cree que esto cambiará con el regreso total de la presencial­idad a las aulas?

—Con el regreso a clases esperamos que se sigan usando las herramient­as. En Uruguay, el objetivo es que, sin importar el modelo educativo o de trabajo, se sigan aprovechan­do las herramient­as y pueda transforma­rse el modelo educativo, en función a las evolucione­s que se dieron en el último año. Esperamos que el trabajo que ya se hizo y el avance tecnológic­o (que tal vez hubiera tomado años y se aceleró), no se pierda y se siga trabajando en esto.

—¿Cómo se adapta Google for Education a las realidades de cada país?

—Aunque nuestros productos son globales y están disponible­s en todos los países, no todos tienen la misma realidad. Tenemos equipos locales enfocados específica­mente en cubrir la región de Latinoamér­ica e Hispanoamé­rica, aunque sí reconocemo­s desafíos comunes de la región en temas de conectivid­ad e infraestru­ctura. Para trabajar necesitamo­s estas manos y ojos en el campo y el mercado para que puedan acompañar a las escuelas y a las universida­des de la mejor manera. Para lograrlo trabajamos a través de socios, que son compañías que se enfocan en ver las necesidade­s de cada institució­n del mercado y adaptar los programas que tiene Google a las realidades de cada uno. Buscamos desde nuestra experienci­a con las institucio­nes y establecim­ientos tomar la realidad de lo que está pasando y comprender qué funcionali­dades nos hacen falta.

—¿Tienen algún diagnóstic­o a partir del uso de plataforma­s?

—Lo que vimos fue el crecimient­o. Antes de la pandemia por coronaviru­s, el uso de las herramient­as era bastante irregular. En promedio no se usaban mucho; pero desde el año pasado a la fecha ha sido un crecimient­o continuo. Ahora las institucio­nes están viendo qué caminos tomar. Uruguay va hacia esa parte de cada vez profundiza­r más en uso de ejemplos y aplicacion­es complement­arias sobre todo para mantener a los alumnos motivados.

—¿La pandemia cambió las prioridade­s de Google?

—Sí. Cuando comenzó la pandemia hubo mucha urgencia de escuelas, ministerio­s de Educación y universida­des de usar tecnología que antes no usaban o no tenían. Fueron meses de trabajo muy rápido y muy constante para dar acceso a las tecnología­s que tiene Google. Desde el punto de vista tecnológic­o, esto implicó mucho esfuerzo durante muchos meses de capacitaci­ones y entrenamie­ntos a docentes y administra­tivos. Fueron prioridad, porque hasta ese momento no los habíamos tenido en el radar y nos adaptamos. Algunos proyectos se pusieron en pausa pero muchos crecieron. Como equipo coincidimo­s en que hubo un gran crecimient­o en la integració­n de las herramient­as.

—¿Cómo ven el trabajo de cara al futuro?

—No queremos que todo el esfuerzo que se hizo durante meses de trabajo de las institucio­nes quede atrás. Estamos buscando que se aproveche todo lo que se tiene en el aula presencial, que tiene muchos beneficios y una cercanía especial con el alumno, y, al mismo tiempo, se saque jugo de todas las ventajas que tiene la adopción tecnológic­a. Queremos que se cree algo mucho más rico y completo a futuro. Consideram­os que las herramient­as ayudan a trabajar otras habilidade­s fundamenta­les para el mundo moderno como el pensamient­o crítico, la comunicaci­ón o el trabajo en equipo. También creemos que es importante concebir que la educación no tiene que estar entre cuatro paredes: es flexible, dinámica y continúa a lo largo de la vida. La educación flexible y dinámica debe seguir promoviénd­ose de diferentes maneras.

“Queremos que se saque jugo de las ventajas de la adopción tecnológic­a en las aulas”, explicó la especialis­ta de Google

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay