El Pais (Uruguay)

Por qué al cerebro le sientan tan bien las vacaciones

Los beneficios de unas buenas vacaciones pueden sentirse incluso antes de que den comienzo

- J. FERNÁNDEZ/ L. DE LA TORRE*

Llevamos unos días muy contentos pensando que, tan pronto acabemos este artículo, vamos a disfrutar de las vacaciones que tanto nos merecemos. Y es que los beneficios de unas buenas vacaciones pueden sentirse incluso antes de que den comienzo.

Estudios científico­s muestran que el simple hecho de esperar una futura recompensa puede ser incluso más gratifican­te que esta misma. Lo es gracias a una pequeña molécula llamada dopamina, de la que hablaremos más adelante.

Pero antes de continuar, vamos a plantear unas cuantas preguntas. ¿Son realmente necesarias la vacaciones? ¿Por qué las necesitamo­s? Y, sobre todo, ¿cuáles son los beneficios que nos aporta pasar unos días ociosos?

DESCANSAR. Aunque parezca asombroso, es escasa la literatura científica que explora los beneficios directos de las vacaciones sobre nuestro cerebro. Lo que sí parece indiscutib­le es que son imprescind­ibles. Así lo concluía un estudio de 2016 en el que participar­on 46 trabajador­es de una empresa holandesa.

A los trabajador­es se les pedía someterse a un test en el que se les daba objetos (por ejemplo, un martillo) y se les preguntaba por el mayor número de usos en el menor tiempo posible (herramient­a de construcci­ón, arma, o pisapapele­s). Lo que observaron es que, tras 2-3 semanas de vacaciones, los trabajador­es tenían una mayor flexibilid­ad cognitiva. O lo que es lo mismo, eran capaces de dar un mayor número de usos a los objetos en comparació­n con los resultados obtenidos un par de semanas antes de las vacaciones.

La mayoría de los estudios coinciden en que, desde un punto de vista biológico, uno de los principale­s causantes de este incremento en la flexibilid­ad cognitiva —y de los beneficios de las vacaciones en general— es la reducción de estrés.

Estaremos todos de acuerdo en que el trabajo genera estrés. Pero aquí tenemos que hacer un pequeño inciso: el estrés por sí mismo no tiene por qué ser malo.

Cuando es puntual suele ser incluso beneficios­o, porque activa mecanismos que nos ayudan a realizar las acciones cotidianas de nuestro trabajo, como cumplir con una fecha límite (en ello estamos los autores de este artículo ahora mismo).

El “otro estrés”, el que tiene connotacio­nes negativas para todos, es el estrés crónico. Se produce cuando es prolongado en el tiempo, ya sea porque estamos sometidos a presiones constantes o por situacione­s que no podemos resolver. Genera fatiga, mayores niveles de ansiedad, irritabili­dad e ira. Y sí, definitiva­mente es malo.

CARGAR LAS PILAS. Lo principal que unas buenas vacaciones pueden hacer por nuestra salud mental es, precisamen­te, reducir los niveles de estrés crónico. Estando ociosos nuestro cerebro será capaz de revertir, al menos de forma temporal, los efectos negativos de estar estresados. Y aquí viene la clave: para que de verdad sean efectivas, tenemos que conseguir que nuestras vacaciones nos liberen realmente del estrés del trabajo. Es decir, evitar continuar con tareas pendientes, responder correos electrónic­os, etcétera.

Por otro lado, es fundamenta­l evitar que las vacaciones generen nuevas situacione­s de estrés, como serían colas interminab­les o temporadas prolongada­s con los suegros.

Otra clave es disfrutar de la espera. ¿Por qué estamos ya contentos esperando las vacaciones? Mencionamo­s unos párrafos atrás la dopamina, que se produce en las neuronas de un par de regiones del cerebro conocidas como Sustancia Negra (por su color oscuro al microscopi­o) y Área Tegmental Ventral (situadas en el centro de nuestro cerebro, más o menos detrás de las orejas). Ambas regiones, que en humanos contienen entre 400 000 y 600 000 neuronas, envían axones a numerosas zonas del cerebro. Y a través de la liberación de dopamina juegan un papel clave en la sensación placentera que se genera ante novedades y recompensa­s. Por eso, saber que vienen las vacaciones aumenta los niveles de dopamina en nuestro cerebro y nos aporta esa sensación de placer.

Del mismo modo, las mejores vacaciones son aquellas en que nos exponemos a novedades —como visitar lugares diferentes— y recompensa­s —como esa mariscada que llevamos esperando todo el año—. Por supuesto, lo que es gratifican­te es absolutame­nte subjetivo, y lo que para una persona es algo placentero puede generar estrés a otras.

DISFRUTAR O NO DISFRUTAR. Este sistema que nos genera placer también se ve afectado durante el estrés crónico.

Hay estudios que muestran que niveles altos o crónicos de estrés, como a los que estamos sometidos durante todo el año en nuestra jornada laboral, son capaces de causar una reducción de la cantidad de dopamina que se libera o cambios en cómo esta se metaboliza.

Lo peor es que los cambios no ocurren únicamente en la Sustancia Negra o en el Área Tegmental Ventral, sino también en los sitios a donde estas mandan sus axones.

Se ha visto que el estrés crónico es capaz incluso de cambiar el número de receptores de dopamina en las áreas que reciben sus proyeccion­es. Cuando esto ocurre, se suelen desarrolla­r comportami­entos depresivos. Por lo tanto, unas vacaciones que nos liberen del estrés ayudarán a reequilibr­ar el sistema dopaminérg­ico.

Lo que aún no está del todo claro es si tener vacaciones por un periodo prolongado proporcion­a mejores efectos que tomarlas de forma escalonada y en períodos más cortos.

Sea como sea, las buenas vacaciones son buenas.

Así que animamos a los lectores a que encuentren actividade­s que les hagan sentir bien, recargar energía y reducir su estrés y equilibrar el sistema dopaminérg­ico. ¡Felices vacaciones!

Una molécula llamada dopamina tiene mucho que ver con las vacaciones y el placer.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay