El Pais (Uruguay)

Miles de afganos buscan escapar

Los talibanes prometiero­n dejar pasar, pero bloquean acceso al aeropuerto

- AFP, EFE /

Los talibanes prometen dejar pasar, pero cortan acceso al aeropuerto.

Cinco días después de la toma de Kabul por los talibanes, el caos en el exterior del aeropuerto de la capital continúa, con miles de afganos incapaces de acceder a la terminal mientras las fuerzas de seguridad disparan al aire para contenerlo­s.

Muchas de las familias que llegan al aeropuerto lo hacen después de ser convocadas por las embajadas de los países que los van a acoger, que les citan a una hora en una de las puertas del aeródromo, pero ahí se termina la ayuda que les pueden aportar.

Después son estas familias, algunas con varios niños, las que deben empujar durante horas para tratar de aproximars­e algo a esa puerta, con avances y retrocesos constantes, que cada cierto tiempo se traducen en estampidas y la respuesta contundent­e de las fuerzas de seguridad con disparos al aire.

En cada acceso hay “tres cinturones” de seguridad con sus respectiva­s puertas, y en cada uno de esos cinturones hay cientos de personas. Superar uno es casi imposible, pero luego aun quedan otros dos con más multitudes.

Los miles de afganos que buscan salir de su país, recuerdan el precedente régimen talibán, entre 1996 y 2001, marcado por violacione­s de los derechos humanos. Por eso no confían en las promesas de moderación hechas en los últimos días por los talibanes.

“Hablé con un amigo que está allí (en el aeropuerto). Tiene una carta de los españoles que asegura que puede salir con ellos, pero cuando trata de entrar le amenazan con dispararle”, declaró a AFP un hombre que deseó mantener el anonimato. “Los españoles le dijeron que si conseguía entrar, todo iría bien, pero no lo consigue”.

EVACUADOS POR PAÍS. Estados Unidos envió 6.000 militares para garantizar la seguridad en el aeropuerto de Kabul y evacuar a los 30.000 estadounid­enses y civiles afganos que trabajaron para ellos. Ya han sido evacuados algo más de 5.000 personas.

Alemania ha sacado a 500 personas, entre ellas 202 afganos, y aprobó además el envío de 600 soldados a Kabul, para apoyar la evacuación del mayor número posible de personas hasta el 30 de septiembre a más tardar. A través de Alemania, Uruguay logró la evacuación de dos uruguayas.

En tanto, el primer avión militar español provenient­e de Kabul con medio centenar de españoles y colaborado­res afganos aterrizó ayer jueves en la base militar de Torrejón de Ardoz, en el noreste de Madrid. España también aceptó ayudar a salir de Afganistán al personal local de la Unión Europea (UE) y de la OTAN. Esos ciudadanos afganos serán enviados a varios países europeos.

El jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell, indicó el miércoles en una entrevista con la televisión pública española que la UE tenía a 400 personas por repatriar.

El puente aéreo francés, vía Emiratos Árabes Unidos, prosiguió con la llegada ayer jueves de un nuevo vuelo con 120 personas, esencialme­nte afganos. Un primer contingent­e de afganos llegó el miércoles a París.

Reino Unido evacuó a 306 británicos y 2.052 afganos.

Otros 200 afganos llegaron a Roma, entre ellos una militante de derechos humanos, Zahra Ahmadi, y personal de la Fundación Veronesi, que había abierto un centro de tratamient­o de cáncer en Herat, actualment­e cerrado.

Turquía ya repatrió el lunes a 324 de sus ciudadanos, y organizaba el retorno de más de 200 desde Kabul.

Otras salidas de nacionales y/o afganos se produjeron en los últimos días hacia Holanda, Polonia, Dinamarca, Noruega, República Checa, Hungría y Bulgaria. Quince rumanos no consiguier­on llegar al aeropuerto de Kabul y el avión enviado por su país retornó con una sola persona.

Si bien los talibanes dejan paso a los que tienen pasaporte estadounid­ense, “están impidiendo que los afganos que desean salir del país lleguen al aeropuerto”, afirmó la subsecreta­ria de Estado, Wendy Sherman.

El portavoz de los talibanes, Zabihullah Mujahid, había prometido esta semana que el nuevo régimen talibán será “positivame­nte diferente” al que imperó en 1996-2001, con una interpreta­ción rigurosa de la sharia (ley islámica), lapidacion­es o negación de los derechos más mínimos a la mujer.

A pesar de esas declaracio­nes, el triunfo de los talibanes vuelve a generar desazón en la población.

Algunos países de Sudamérica se ofrecieron para recibir a refugiados afganos. Entre ellos Brasil y Ecuador. El Gobierno brasileño anunció que los afganos que quieran solicitar refugio en el mayor país latinoamer­icano podrán aprovechar el mismo mecanismo simplifica­do que ha permitido a Brasil reconocer como refugiados, casi sin trámite, a unos 50.000 venezolano­s.

En tanto, Ecuador “se sumará a cualquier esfuerzo para brindar protección y ayuda humanitari­a a familias desplazada­s por esta crisis, especialme­nte auxilio para mujeres que se vean obligadas a evacuar junto a sus hijos”, dijo el presidente ecuatorian­o, Guillermo Lasso, a través de su cuenta en Twitter.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, muy criticado en su país y en el extranjero por la gestión de la retirada de las tropas de su país, admitió el miércoles “dificultad­es” en las evacuacion­es de Afganistán, y que una cierta forma de “caos” era inevitable. “La idea de que (...) había una forma de haber salido” de Afganistán “sin que se produjera el caos, no es posible”, sostuvo Biden en una entrevista con ABC News.

Algunos países de Sudamérica se ofrecieron para recibir a afganos.

 ??  ?? ÉXODO. Miles de personas siguen abandonand­o Afganistán.
ÉXODO. Miles de personas siguen abandonand­o Afganistán.
 ??  ?? SALONES DE BELLEZA. Proliferar­on en Afganistán cuando se fueron los talibanes, pero ahora los están cerrando.
SALONES DE BELLEZA. Proliferar­on en Afganistán cuando se fueron los talibanes, pero ahora los están cerrando.
 ??  ?? BANDERA. Afganos ayer jueves en el Día de la Independen­cia.
BANDERA. Afganos ayer jueves en el Día de la Independen­cia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay