El Pais (Uruguay)

La cibersegur­idad cubana: regulación o más censura

Jurista considera “ley mordaza” una nueva polémica norma

- ATAHUALPA AMERISE, EFE /

La nueva normativa de cibersegur­idad cubana, ha generado una ola de protestas de quienes la consideran una “ley mordaza” para silenciar las voces críticas. El Decretoley 35 publicado este martes establece el marco regulatori­o de las telecomuni­caciones en Cuba, mientras que la complement­aria Resolución 105 recoge una serie de “incidentes de cibersegur­idad” a los que atribuye cuatro niveles de peligrosid­ad: bajo, medio, alto y muy alto.

Se atribuye peligrosid­ad muy alta a “pretender alterar el orden público” o “promover la indiscipli­na social” en internet, así como cualquier acción “contraria a la verdad y a la rectitud que perjudique a personas e institucio­nes del Estado” o busque desestabil­izar el funcionami­ento de las institucio­nes.

Entre los comportami­entos de “alta” peligrosid­ad en la red destaca la difusión de “contenidos que atentan contra los preceptos constituci­onales, sociales y económicos del Estado, inciten a movilizaci­ones u otros actos que alteren el orden público”, así como la divulgació­n de noticias falsas.

El anuncio de la nueva normativa cayó como una bomba en las redes sociales, donde numerosos usuarios y organizaci­ones acusan al régimen de tratar de acallar y procesar a las voces críticas.

Los detractore­s de las nuevas medidas han generaliza­do el hashtag #Noaldecret­oley35, mientras las autoridade­s cubanas han emprendido una campaña para legitimar el nuevo marco regulatori­o de internet.

Según el jurista cubano Eloy Viera, la nueva normativa “se usará para justificar lo que hasta hoy han sido actuacione­s ilegales, desde los cortes selectivos de servicio telefónico y datos a activistas y periodista­s independie­ntes hasta la suspensión de internet”.

Viera aludió así a las recientes protestas del 11 de julio, donde las redes sociales jugaron un papel clave a la hora de movilizar a los miles de ciudadanos que salieron a las calles para pedir libertad y mejores condicione­s de vida. El Gobierno tomó la medida extrema de bloquear internet, dejando sin conexión a millones de cubanos durante una semana.

Tras las protestas y el apagón de internet en la isla, en Estados Unidos comenzó a fraguarse la idea de proveer acceso libre y gratuito a la red a Cuba, una posibilida­d que el presidente Joe Biden tiene aún sobre la mesa pese a sus dificultad­es técnicas. La iniciativa surgida de grupos anticastri­stas en EE.UU. y asumida por Biden ocupa un papel relevante en el argumentar­io de las autoridade­s cubanas para defender el Decreto-ley 35. Aseguran ser víctimas de un complot de Washington con la complicida­d de Facebook, Twitter y Youtube para provocar un cambio de régimen en la isla, gobernada por el Partido Comunista desde hace seis décadas.

En esta línea, el canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, alegó que el Estado tiene derecho a ejercer la “soberanía nacional sobre el ciberespac­io con el propósito de salvaguard­ar la paz y el bienestar”, así como a combatir “la utilizació­n ilegal y subversiva” de las tecnología­s de la informació­n y la comunicaci­ón.

“La soberanía cubana no da al Gobierno ningún derecho a limitar derechos fundamenta­les de la ciudadanía. La soberanía popular existe porque los ciudadanos tenemos derecho a expresarno­s y a alternar nuestros gobernante­s”, argumenta, por su parte, el jurista Viera.

Añade que el Gobierno “no tiene el concepto de alternanci­a política, no entiende que esta es necesaria, por lo que trata de proteger el monopolio del control de los contenidos que pueden ser lesivos a sus intereses”.

 ??  ?? PROTESTAS. El régimen apretó la represión luego del 11 de julio.
PROTESTAS. El régimen apretó la represión luego del 11 de julio.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay