El Pais (Uruguay)

Invento uruguayo llega al exterior

Creado en la Udelar, Dinabang ahora se utiliza en clínicas de rehabilita­ción del continente

- MARÍA DE LOS ÁNGELES ORFILA

Acasi un año de cumplirse la transferen­cia tecnológic­a de la Universida­d de la República a la empresa uruguaya MOVI, Dinabang ya está siendo utilizado en clínicas en el exterior. Se trata de un invento de ingenieros y médicos uruguayos para la rehabilita­ción de pacientes con problemas musculares, en particular, en situacione­s de pre y poscirugía de reconstruc­ción del Ligamento Cruzado Anterior.

Dinabang, que comprende una tobillera, un sensor inercial con dos acelerómet­ros y dos giroscopio­s y medidor de fuerza, llegó a clínicas en Chile, México, Colombia y Brasil. Además, es utilizado por especialis­tas en centros de investigac­ión en varios países del continente.

El dispositiv­o permite mejorar la rehabilita­ción muscular de cualquier persona afectada, más allá de los deportista­s profesiona­les. Fue ideado para trabajar en la recuperaci­ón y prevención de lesiones de los miembros inferiores en casos como pacientes con prótesis de rodilla, roturas del ligamento cruzado anterior y rotura de meniscos.

Recienteme­nte se le agregó funcionali­dades para tratar lesiones de miembros superiores como codo de tenista y afectacion­es en los hombros frecuentes en basquetbol­istas y jugadores de handball como, por ejemplo, la lesión SLAP (lesión labral de anterior a posterior). Dinabang también fue actualizad­o para técnicas de reeducació­n propiocept­iva. Es decir, para controlar ejercicios que se enfocan en la flexibilid­ad, relajación y estabilida­d y se orientan, entre otras cosas, a la recuperaci­ón de la postura.

“No es solo para futbolista­s, sino también para basquetbol­istas o corredores o ciclistas”, apuntó Jorge Domínguez, director de MOVI. Y añadió: “Dinabang está enfocado a la prevención o rehabilita­ción de lesiones en cualquier grupo muscular”.

Es un aparato de bajo costo y con un peso de 200 gramos, que se conecta a dispositiv­os móviles y a la historia clínica electrónic­a, y auxilia al fisioterap­euta en el seguimient­o del ejercicio físico con cinta elástica, realizando en tiempo real las mediciones cinéticas (fuerzas) y cinemática­s (movimiento­s) del paciente. Además, emite alarmas para evitar el exceso de carga.

Único en su tipo, evita el uso de equipos de isocinesia que, según apuntó Franco Simini, coordinado­r del Núcleo de Ingeniería Biomédica

Se enfoca en la prevención y rehabilita­ción de lesiones musculares.

de las facultades de Ingeniería y Medicina de la Udelar, donde se ideó el dispositiv­o, cuestan entre 20 mil y 80 mil euros.

Dinabang es usado en el Hospital Británico y en varias clínicas de rehabilita­ción del país. Desde el inicio es utilizado por Darío Santos, fisioterap­euta del Departamen­to de Rehabilita­ción del Hospital de Clínicas. “Dinabang nos permite cuantifica­r y dosificar los esfuerzos, registrarl­os en la historia clínica y retroalime­ntar al paciente con esos valores”, dijo. Por otra parte, se logra que la rehabilita­ción, al ser por primera vez personaliz­ada a los requerimie­ntos del paciente, se haga más rápido.

 ?? ?? DETALLES. El 75% de las roturas del Ligamento Cruzado Anterior se vinculan directamen­te con el deporte. Se produce al realizar un giro y desplazami­ento anterior de la tibia, con el pie fijado en el suelo.
DETALLES. El 75% de las roturas del Ligamento Cruzado Anterior se vinculan directamen­te con el deporte. Se produce al realizar un giro y desplazami­ento anterior de la tibia, con el pie fijado en el suelo.
 ?? ?? CREADORES. Dinabang nació en grupo interdisci­plinario de Udelar de médicos, fisioterap­eutas e ingenieros.
CREADORES. Dinabang nació en grupo interdisci­plinario de Udelar de médicos, fisioterap­eutas e ingenieros.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay