El Pais (Uruguay)

Propuesta del Mercosur pone presión a Argentina

El“Mercosur financiero” plantea “armonizar las normativas” en el bloque

- LUCAS ELMALLIÁN [CON INFORMACIÓ­N DE GDA/LA NACIÓN]

Si en el último tiempo las tensiones en el Mercosur no eran pocas, una propuesta de institucio­nes financiera­s en contra del cepo cambiario, pone de nuevo en el ojo de la tormenta a Argentina.

La propuesta entregada al SGT-4, conocido como el “Mercosur financiero”, por parte de la Comisión Internacio­nal de Asociacion­es No Bancarias de Transferen­cias de Monedas, Empresas de Servicios Financiero­s, Casas, Agencias y Corredoras de Cambio del Mercosur (Ciasefim), trata de una serie de recomendac­iones para “armonizar” la normativa financiera de los países integrante­s del Mercosur (Uruguay, Argentina, Brasil y Paraguay).

En este sentido, según publicó La Nación y confirmó El País, la propuesta apunta a objetivos como aumentar la transparen­cia, preservar la competenci­a y eliminar las medidas que restringen el comercio de servicios financiero­s.

Según el medio argentino, distintas fuentes confirmaro­n que la propuesta fue incluida para su análisis en la agenda de las reuniones de la Comisión del Sistema Bancario y de la Comisión de Prevención de Lavado de Dinero y Financiami­ento de Terrorismo, así como también en la agenda de la Coordinaci­ón Nacional de SGT-4, con fecha de tratamient­o para este lunes 4 de octubre.

Del mismo modo, el proyecto enumera recomendac­iones a ser adoptadas por los países del bloque, por ejemplo, que no se reduzca la competenci­a y competitiv­idad entre los jugadores del mercado cambiario, prevenir la “exclusión financiera” que perjudica a pequeños y medianos consumidor­es y evitar el desplazami­ento de las operacione­s al mercado informal.

A su vez agrega otras como evitar el “de-risking”, alinear el Mercosur a las mejores prácticas internacio­nales y que las entidades representa­das por la Ciasefim puedan seguir desarrolla­ndo sus negocios, sin ser excluidas del mercado.

En esta linea, el tesorero de la Cámara de Empresas de Servicios Financiero­s del Uruguay (Cesfur, organizaci­ón que integra la Ciasefim), Pablo Montaldo, explicó a El País que la propuesta “básicament­e es armonizar las normas de Argentina, Paraguay y Uruguay con la regulación que Brasil tiene y que exige informar la motivación justificad­a de una decisión unilateral de denegar la apertura o del cierre de cuentas”.

Asimismo, sostuvo que se pretende mostrar que a estas institucio­nes financiera­s “los bancos no las quieren”, ya que si bien están reguladas y autorizada­s por el Banco Central, “no las dejan operar” porque “supuestame­nte hay un riesgo de lavado de dinero a través de este tipo de empresas”.

“Es lo que se llama en la jerga‘ de-risking’”, señaló.

Sin embargo, fuentes del mercado financiero argentino, señalaron que, por parte de las casas de cambio, esta propuesta se encuentra dentro de la “empujada que están haciendo los países contra Argentina para que se abran”, ya que están “desahuciad­as” y es su forma de “hacer presión”.

En este contexto, en diciembre del año pasado, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) autorizó que las casas de cambio oficiales abran sus puertas tras estar meses cerradas por la pandemia de COVID-19, pero les prohibió la venta de otras divisas que no sean moneda fronteriza.

En tanto, también se encuentra el cepo cambiario impuesto por la administra­ción de Mauricio Macri, que en busca de la estabiliza­ción de la economía argentina, le ordenó a los exportador­es la liquidació­n de sus ingresos de divisas en el mercado local y limitó la compra de dólares a las personas físicas, entre otras medidas.

Argentina “es el único país que tiene un mercado cambiario con tremenda rigidez. No solo con los pequeños inversores, sino también con las grandes empresas que cuando tienen vencimient­os con acreedores del exterior tienen que pedirle al Banco Central y hasta les han restringid­o el acceso a las divisas para el cumplimien­to de esas obligacion­es”, ejemplific­ó el especialis­ta en negocios internacio­nales, Marcelo Elizondo, al medio argentino.

Asimismo, el director del Instituto de Negocios Internacio­nales de la Universida­d Católica del Uruguay, Ignacio Bartesaghi, señaló a El País que “se trata de una propuesta que busca presionar a Argentina para que lleve adelante algunas correccion­es del importante número de medidas financiera­s que distorsion­an el mercado regional e impactan muy fuerte en la competitiv­idad de los bienes y servicios comerciali­zados. Hoy la propuesta tiene mucho que ver con Argentina, no con el resto de los países”.

A su vez, expresó “que la discusión que se da por esta propuesta es interesant­e, no porque a mi juicio vaya a tener resultados muy concretos en los ajustes por parte de Argentina, sino en seguir presentand­o evidencia de lo poco que se cumple el Tratado de Asunción”.

“No se cumplen con un número muy importante de compromiso­s y se le exige a Uruguay cumplir con las negociacio­nes comunes. Es por eso que el argumento uruguayo de la bilaterali­dad es muy claro. Argentina no está en condicione­s de exigir que se cumpla ninguna norma o tratado cuando no hace más que violarlo”, agregó.

En esta línea, el CEO de la gerenciado­ra de patrimonio­s FDI, Mariano Sardáns, dijo a El País que los países del Mercosur deberían “echar a Argentina del bloque. Argentina es un estorbo, es un lastre en el Mercosur. Está impidiendo el crecimient­o de la región, impide la integració­n de Chile. Está impidiendo que Uruguay crezca. Uruguay necesita abrirse al mundo, necesita eliminar las barreras arancelari­as para equilibrar el poder adquisitiv­o, para equilibrar su economía, para hacerla más competitiv­a. Para Uruguay es vital esto”.

Del mismo modo, señaló que la apertura a otros mercados se debe realizar por “superviven­cia”, ya que en caso de no hacerlo se terminaría “disociada del mundo como Venezuela”.

A su vez, Sardans criticó el proteccion­ismo llevado a cabo por Argentina, por lo señaló como necesario el desarrolla­r la industria en que el país es competitiv­o y “darle rienda suelta”.

“Podés proteger a alguna durante cierto tiempo, pero si lo hacés después no estás creando empresario­s, estás creando empresauri­os”, agregó.

En tanto, concluyó que “el proteccion­ismo crea empresauri­os, tipos ineficient­es tipos caros. ¿Quién termina perjudicán­dose con tipos ineficient­es? El consumidor”.

Sardans: “los países del Mercosur deberían echar a Argentina”.

 ?? ?? ARGENTINA. No está en condicione­s de exigir que se cumpla ninguna norma cuando no hace más que violarla, según Bartesaghi.
ARGENTINA. No está en condicione­s de exigir que se cumpla ninguna norma cuando no hace más que violarla, según Bartesaghi.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay