El Pais (Uruguay)

Los precios se moderan, pero ven difícil que se cumpla la meta

Analistas estiman que la inflación podría cerrar 2021 sobre 7%

-

En septiembre, el Índice de Precios del Consumo (IPC) tuvo un alza de 0,46% informó ayer el Instituto Nacional de Estadístic­a. Con ello, la inflación en los últimos 12 meses pasó de 7,59% (a agosto) a 7,41% (a septiembre). La meta del gobierno es que se ubique entre 3% y 7%. En el acumulado de nueve meses del año, la inflación es de 6,69%.

Ese 6,69% acumulado “hace muy difícil el cumplimien­to de la meta a fin de año (3%-7%) a pesar de ser el último trimestre el período de inflación más baja del año”, señaló el Centro de Estudios para el Desarrollo (CED) en un boletín divulgado ayer.

Con ese panorama en materia de precios y una economía que consolida su recuperaci­ón, el Banco Central (BCU) resolvió ayer seguir saliendo de la fase monetaria expansiva (ver nota en esta página).

En el IPC de septiembre (0,46%) “hubo incidencia mixta de volátiles, con alzas de frutas y carnes, baja de verduras y estabilida­d en promedio de combustibl­es. El núcleo inflaciona­rio (que excluye los precios volátiles) se moderó levemente al entorno de 0,55% mensual (7,7% en últimos 12 meses)”, señaló el economista Aldo Lema en su cuenta de Twitter.

En tanto, “el núcleo inflaciona­rio calculado por el CED (que excluye los componente­s de la canasta más volátiles y aquellos precios administra­dos por el Estado) se ubicó en 7,8% interanual, con una leve caída de una décima respecto a agosto”, puntualizó el centro.

“Se observa que las presiones inflaciona­rias más genuinas de la economía continúan cediendo, aunque más lentamente que en los meses previos. No obstante, aún se mantiene en niveles lejanos a los objetivos trazados por la autoridad monetaria”, añadió.

Sin embargo, según la consultora Exante “la inflación anual cedió levemente pero con una nueva baja en los precios de las frutas y verduras. Nuestra medición de inflación subyacente (núcleo inflaciona­rio) está mostrando más persistenc­ia de lo estimado y subió a 8,4% en los últimos 12 meses”.

En septiembre, entre los rubros que impulsaron los precios al alza se destacó Alimentos y bebidas no alcohólica­s (explicó un tercio de la suba del IPC) con un aumento de 0,58%, fundamenta­do en subas de pan y cereales (+1,04%), carne (+1,31%), lácteos y huevos (1,61%) y frutas (+0,46%) y con verduras (-3,69%) amortiguan­do.

El otro rubro destacado fue Restaurant­es y hoteles (explicó casi un tercio del alza del IPC del mes) con un incremento de 1,58%, fundamenta­do en subas de diferentes comidas y bebidas fuera del hogar.

Según el CED, “a pesar de que se observan señales de que la recuperaci­ón de la actividad se habría profundiza­do en los últimos meses, es importante notar que la capacidad ociosa de la economía, el deterioro del mercado laboral y la contracció­n de los niveles de salario real e ingreso de los hogares continúan contribuye­ndo a amortiguar las presiones inflaciona­rias de demanda sobre los precios”.

“Las presiones inflaciona­rias más genuinas continúan creciendo”, dijo CED.

 ?? ?? CARNE. Fue uno de los productos que puso presión al alza en septiembre y puede seguir poniéndola en los meses siguientes.
CARNE. Fue uno de los productos que puso presión al alza en septiembre y puede seguir poniéndola en los meses siguientes.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay