El Pais (Uruguay)

CAMBIOS: DEL SUR AL NORTE

-

●●● transicion­es ejemplares”, las institucio­nes funcionan, las reglas se cumplen y el clima político continúa siendo de respeto. Según Latinobaró­metro, los uruguayos son quienes más creen en la democracia y confían en sus institucio­nes en América Latina. Y el expresiden­te Luis Alberto Lacalle, quien gobernó justo hace 30 años, coincide en que hoy el sistema es fuerte porque casi todos lo respetan, “aunque haya minorías que no creen en él”.

En Venezuela, por último, no existe hoy un sistema democrátic­o. “Aquí no hay elecciones, hay votaciones. Hay un sufragio manejado por el régimen”, dice Mirla Pérez, investigad­ora del Centro de Estudios Populares Alejandro Moreno.

LA EVOLUCIÓN, PAÍS A PAÍS. ¿Y cuáles son, en concreto, las principale­s transforma­ciones en estas tres décadas? Primero Argentina: el politólogo Malmaud sostiene que pasan por la estabilida­d democrátic­a, la inestabili­dad económica y la dualizació­n social: “Pobres y ricos están cada vez más lejos entre sí”.

En Brasil Teixeira sostiene que lo principal es “la seguridad de que todos viviremos con las libertades del régimen democrátic­o” mientras la situación social “continúa dramática, agravada por la pandemia”. Y el economista Besserman afirma que el más importante avance es la presencia de todos los niños en las escuelas, aunque “la calidad de la enseñanza diste de lo ideal”.

El mayor cambio en tres décadas en Chile, según el excancille­r Muñoz, fue la transición de la dictadura a la democracia, sumado al mayor crecimient­o económico y progreso (pero con un “agotamient­o del modelo económico hacia la tercera década”). Mientras, la economista Horst destaca que a inicios de la década de 1990 se empezaron a firmar distintos tratados de libre comercio y el gobierno avanzó en una rebaja importante de los aranceles, lo que “cambió el juego”. Además, menciona una caída en la confianza en el sistema producto de escándalos en materia de corrupción, estancamie­nto de la economía y de la tasa de ocupación.

Desde Colombia, Gómez Buendía recuerda que hace 30 años los temas que dominaban el panorama noticioso eran cinco: la guerra contra el cartel de Medellín, la Constituye­nte de 1991, el comienzo de la escalada militar de las FARC, la agonía del Partido Liberal y la llamada “apertura” de la economía. “Estos cinco procesos dejaron huellas duraderas e imprevista­s”, afirma el analista, y dice que la historia de las tres últimas décadas “ha sido desarrollo o consecuenc­ia de aquellos cinco procesos”.

Y entonces relata que la muerte de Pablo Escobar aseguró la preeminenc­ia del cartel de Cali. También que la Constituci­ón de 1991 “adoptó un régimen en teoría garantista, agrandó notablemen­te el tamaño del Estado, expandió los servicios sociales, destruyó el bipartidis­mo y lo reemplazó por un caos de partidos”, entre otros cambios. La escalada militar de las FARC,

Uruguay: una integració­n comercial “más amplia” con el mundo es destacada por Ignacio Zuasnabar.

en tanto, llevó a la elección y reelección de Álvaro Uribe, que “polarizó al país en las mitades que siguen hasta ahora”. El Partido Liberal, coconstruc­tor del país durante el siglo XIX y casi hegemónico hasta el final del siglo XX, “fue destruido por la Constituci­ón del 91”. Por último, la apertura económica fue el giro más importante desde la década de 1930 porque cambió el enfoque dirigista por uno de eficiencia.

El fin del bipartidis­mo fue una transforma­ción “crucial” en Costa Rica, afirma el politólogo Urcuyo. En el terreno económico menciona el esquema neoexporta­dor, que se fortaleció, y los fracasos en la política de distribuci­ón del ingreso”. Por último, menciona cómo se transformó el entorno del país: “Una dictadura en Nicaragua, un narcogobie­rno en Honduras, un populismo exaltado en El Salvador y, por otra parte, los fenómenos de corrupción y de persecució­n de jueces y fiscales en Guatemala”.

En El Salvador, el principal cambio ha sido la reforma política pactada en 1992 entre las fuerzas que estaban en el conflicto armado —la guerrilla del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y el gobierno de turno—, “que supone la superación del régimen autoritari­o militar vigente desde 1930”, dice el politólogo Artiga. Pero advierte: “No le he dicho que hayamos llegado a una democracia ni nada de eso”.

Diferente es la situación mexicana, donde, según Woldenberg, la principal transforma­ción fue haber transitado de un sistema de partido casi único a un sistema plural; “haber pasado de elecciones sin competenci­a a elecciones altamente competitiv­as, y haber pasado de un mundo de la representa­ción básicament­e monocolor a uno de representa­ción diverso”.

Desde Perú, el exprimer ministro Cateriano sostiene que el gran cambio es “contra las ideas estatistas y populistas que inspiraron y ocasionaro­n el quiebre económico del Estado”. Ese cambio de ideas se impulsó, a su juicio, durante la campaña presidenci­al de Mario Vargas Llosa en 1990. “Se introdujo ideas para tener el criterio de un Estado reducido, pero eficiente (…) Si bien Vargas Llosa perdió las elecciones y la presidenci­a en 1990, en el campo ideológico y económico derrotó a Fujimori

y a Alan García”. Pero también menciona la derrota del terrorismo y la apertura de la economía al mundo a través de los tratados de libre comercio. Para la politóloga Campos, en cambio, un momento “muy importante y revelador” es que a partir del 2000 se logró “que los gobiernos se encaucen en la Constituci­ón”.

“La isla empeoró, eso ha sido evidente”, asegura Negrón Portillo, el catedrátic­o puertorriq­ueño. Y se refiere a la administra­ción pública: “El gobierno, como institució­n, no funciona. Tiene dificultad­es hasta para proveer los servicios más simples. No siempre fue así”. La otra gran transforma­ción, a su juicio, fue el modelo económico: la economía cayó cuando se eliminaron los incentivos industrial­es de Estados Unidos. .

En Uruguay el principal cambio tiene que ver con las comunicaci­ones, dice el politólogo Zuasnabar. La accesibili­dad de los servicios de internet de alta calidad y la red de telefonía celular de amplísima cobertura “han transforma­do al país en su forma de comunicars­e” y ha sido la plataforma para el desarrollo de industrias, como la del software, competitiv­as a nivel global. Pero el analista también menciona cambios en la matriz productiva (“el turismo ha incrementa­do su volumen y la cadena forestal se ha integrado con fuerza a los productos tradiciona­les”), una integració­n comercial con el mundo “más amplia y diversific­ada” y reformas institucio­nales, como en la seguridad social, el sistema de salud, relaciones laborales, el sistema tributario y el electoral.

El expresiden­te Lacalle, en tanto, menciona como gran cambio en Uruguay “haber recuperado la legitimida­d de origen del poder” y destaca la reforma constituci­onal de 1996, “que democratiz­ó los partidos políticos”. Por último, menciona la derrota de la inflación: inició su gobierno en 1990 con 130% y hoy “nadie la concibe de dos dígitos”.

Para cerrar, el complejo panorama venezolano: hubo un cambio en la percepción de la violencia, una ruptura del orden constituci­onal y luego una crisis humanitari­a. La transforma­ción en el tema seguridad se inició a fines de la década de 1980, recuerda la investigad­ora Pérez, con las protestas conocidas como el Caracazo, que abrieron “el dique de la delincuenc­ia”.

(*) El Grupo de Diarios América (GDA), al cual pertenece El País, es una red de medios líderes fundada en 1991, que promueve los valores democrátic­os, la prensa independie­nte y la libertad de expresión en América Latina a través del periodismo de calidad para nuestras audiencias.

 ?? ?? PROTESTAS. Miles de manifestan­tes salieron a las calles en 2018 reclamando la libertad del expresiden­te brasileño Lula Da Silva.
PROTESTAS. Miles de manifestan­tes salieron a las calles en 2018 reclamando la libertad del expresiden­te brasileño Lula Da Silva.
 ?? ?? ESTALLIDO. En 2019, una serie de protestas masivas en Chile derivaron en un acuerdo de reforma constituci­onal.
ESTALLIDO. En 2019, una serie de protestas masivas en Chile derivaron en un acuerdo de reforma constituci­onal.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay