El Pais (Uruguay)

Crecimient­o y optimismo reflejados en Expo Melilla

Comenzó una muestra cargada de buenas perspectiv­as

- MANUELA GARCÍA PINTOS

Cantar el himno nacional al aire libre y con olor a campo, por momentos a silo, solo puede suceder cuando la producción está en movimiento. Y eso ocurre en Expo Melilla. Allí se palpitó optimismo y se vislumbró un crecimient­o tácito, dado que la muestra creció exponencia­lmente frente a 10 años atrás.

Este jueves comenzó Expo Melilla 2022, que tras dos años volvió a realizarse en el predio de la Asociación Rural del Uruguay. La inauguraci­ón oficial fue por la mañana y contó con la presencia de la vicepresid­enta, Beatriz Argimón; el Secretario de la República, Álvaro Delgado; la intendente de Montevideo, Carolina Cosse; además de los ministros Fernando Mattos, Pablo Mieres, José Luis Falero e Irene Moreira.

Si comparamos con 2019, la muestra tuvo un crecimient­o del orden del 25% en expositore­s.

Hoy están presentes 300 stands en 35 hectáreas de muestra más otras 15 de cultivos. Es decir, Expo Melilla se desarrolla en un total de 50 has. No solo es la producción en movimiento, sino que también se ha dado un permanente crecimient­o dado que en la primera exposición participar­on 42 empresas en dos hectáreas.

DIVERSIDAD. Gonzalo Valdés, presidente de la Asociación Rural del Uruguay, señaló que es una expo complement­aria al Prado, que apunta a todos los sectores de la actividad agropecuar­ia y no solo la ganadería: está la maquinaria, la agricultur­a, la horticultu­ra, fruticultu­ra y todas operan con la misma fuerza.

“Buscamos que todos los productore­s, sean del rubro que sean, encuentren aquí una herramient­a para mejorar la productivi­dad en sus campos, para que la producción esté en movimiento aquí y en los predios”, dijo.

Para la Asociación Rural del

Uruguay (ARU), dijo, “es un orgullo, un privilegio y una gran alegría poder volver a ver a la Expo con la producción en movimiento”.

Por otro lado, Valdés señaló que vivimos un momento “raro”, que está marcado por la volatilida­d de los mercados.

“Es un momento complicado, en donde Uruguay tiene el desafío de volverse estructura­l. Con la producción y movimiento,

La muestra tuvo un crecimient­o del orden del 25% en expositore­s.

los productore­s somos capaces de dinamizar la economía nacional en los mejores niveles”, concluyó el presidente de la ARU, Gonzalo Valdés.

AMORTIZAR. En tanto, el ministro Fernando Mattos transmitió su optimismo por una continuida­d en la demanda de productos uruguayos y que eso siga impulsando la inversión y la producción, mejorando así los índices que redundan en mayor riqueza y productivi­dad económica.

De todas formas, reconoció que estamos en un momento “muy singular” con un conflicto armado en el centro de Europa que deja graves consecuenc­ias, entre otras cosas, en la seguridad alimentari­a.

Sin embargo, Mattos aseguró que desde el gobierno acompañan a los acontecimi­entos del mundo, esperando una normalizac­ión y tomando medidas para amortiguar los traslados de cuestiones inflaciona­rias a los productos de la canasta familiar.

Así, mencionó medidas de gradualida­d en el aumento de los combustibl­es, acuerdos de precios y, entre otras, renuncias fiscales.

“Hemos tomado medidas gradualida­d en el aumento de los combustibl­es más allá de las recomendac­iones de la Ursea”, explicó el ministro Mattos.

Además, sostuvo que “la guerra pasará, pero las consecuenc­ias llevarán su tiempo, hay que transmitir optimismo y cautela”.

APOYO. Finalmente, Carolina Cosse, habló de los desafíos de reconversi­ón necesarios para mejorar la productivi­dad, mencionand­o que la UAM enfrenta uno que dialoga con la mecanizaci­ón en la base de producción y, para eso, es necesario, por ejemplo, potenciar el comercio electrónic­o y tipificar lo que la demanda quiere.

“La Expo es una muestra de eso, hay una demostraci­ón de la mecanizaci­ón de la producción más primaria. Sin duda que aporta a la productivi­dad baja de costos y mejora de la producción”, señaló la intendenta de Montevideo.

“Hay zonas del mercado que están pidiendo más calidad, saber lo que consumen. Esto pasa en Uruguay y en todo el mundo. Podemos potenciar esto con nuestros profesiona­les y colocar productos de mayor valor agregado de acuerdo a lo que pidan”, dijo.

En ese sentido, aseguró que hay “esperanza” y comprometi­ó su energía en pos de trabajar en la UAM en ese sentido.

“Ayudar a los productore­s y comerciant­es agregando valor parados desde la demanda. Cuenten con nosotros”, concluyó la intendenta de Montevideo, Carolina Cosse.

 ?? ?? INAUGURACI­ÓN. Gran presencia de autoridade­s y ministros acompañaro­n un nuevo corte de cinta.
INAUGURACI­ÓN. Gran presencia de autoridade­s y ministros acompañaro­n un nuevo corte de cinta.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay